Contenido

4 victoriosas batallas romanas épicas

Ilustración digital de un centurión romano en el campo de batalla a través de getwallpapers.com

La capacidad de la antigua Roma para expandir su territorio a tan grandes extensiones era parte integrante de su poderío militar y su organización. La ciudad en el Tíber comenzó su ascenso a la prominencia más de 500 años antes de la Era Común. Y para el cambio de milenio, había establecido la hegemonía sobre toda la cuenca del Mediterráneo. Para expandirse tan lejos y tan rápido, así como para retener el territorio conquistado, uno asumiría con razón que no faltaron las batallas romanas.

Esta serie de historias destacará cuatro de esas batallas que libraron y ganaron los romanos. La primera de ellas, la Batalla de Actium, data de la antigüedad; dos ocurrieron en la Antigüedad tardía: las batallas de Ctesiphon y Châlons respectivamente; y la última batalla, técnicamente en la época medieval, la libraron los bizantinos, que se llamaban a sí mismos romanos, contra los vándalos bárbaros que ocuparon la antigua ciudad de Cartago en el siglo VI.

El ascenso de la antigua Roma al mundo mediterráneo

Alivio soldado romano bárbaro se reunió museoAlivio de un soldado romano y un bárbaro, bronce, romano, 200 d.C., a través del Museo Metropolitano de Arte.

La disciplina y organización militar romana no tenía paralelo en el mundo antiguo. Y por esta razón sus fuerzas pudieron arrasar a través de la península italiana y someter a todas las poblaciones nativas de la misma.

En el siglo III a. C., la antigua Roma era lo suficientemente segura como para influir en los acontecimientos fuera de Italia. En el oeste, se comprometió con los cartagineses, particularmente en Sicilia, donde ese imperio colonial tenía un punto de apoyo. Los relatos de las batallas romanas se extendieron por el Mediterráneo. Y para el 241 a. C., Cartago había sido superada por completo en la Primera Guerra Púnica.

La superpotencia se vio obligada a firmar un tratado vergonzoso que cegó algunos de sus territorios más preciados a Roma. Pero, aunque Cartago estaba seriamente debilitada, seguía siendo un adversario. Es en este momento que la antigua Roma se ganó su reputación como una fuerza a tener en cuenta en todo el mundo mediterráneo. Y no dudó en hacer alarde de esto.

Después de la guerra, Roma envió un emisario a Ptolomeo III, el faraón reinante del Egipto controlado por los griegos, mientras que la dinastía ptolemaica todavía ejercía una influencia considerable en el Mediterráneo oriental. Los romanos habían hecho una alianza con su padre, Ptolomeo II, que aseguraba la neutralidad de Egipto en los conflictos entre Roma y Cartago.

ptolomeo philadelphus graeco faraón egipcio museo de brooklynPtolomeo II representado en estilo faraónico egipcio, piedra caliza 285-246 a. C., a través del Museo de Brooklyn

Pero estaba claro en sus tratos con Ptolomeo III que los dos imperios ya no estaban en pie de igualdad. Después de una sólida victoria en la Segunda Guerra Púnica, Roma ahora una superpotencia reconocida universalmente, esta dinámica se exacerbó para los Ptolomeos. La Tercera Guerra Púnica fue simplemente un golpe mortal para los cartagineses.

Estatuas de bronce ptolomeo philadelphus arsinoe museo británicoUn par de estatuillas que representan a Ptolomeo II Filadelfo y su esposa hermana, Arsinoë II, en estilo helenístico, bronce, principios del siglo III. BC, Egipto ptolemaico, a través del Museo Británico

A partir de entonces, la afirmación de Roma de influencia sobre el Egipto ptolemaico y el teatro del Mediterráneo oriental solo aumentó. Y en la época de los últimos Ptolomeos, Egipto se había convertido esencialmente en un estado vasallo de la República Romana. En el cambio de milenio, todo el Mediterráneo pertenecía a lo que ahora era el Imperio Romano.

Organización militar: la clave de la victoria en las batallas romanas

tiendas de campaña de la legión romana vindolanda gran bretañaRéplicas de campamentos de dos “fiestas en tiendas de campaña” del fuerte auxiliar romano en Vindolanda, Northumberland, Gran Bretaña a través de Vindolanda Charitable Trust

Fortalecido por una disciplina legendaria, el ejército romano se organizó en torno a legiones. Cada legión comprendía una fuerza de combate total de 5.400 hombres, una cifra abrumadora. Pero la organización no terminó ahí: los soldados se contabilizaron hasta el octeto. En su elemento más fundamental, la legión se redujo a fiestas en tiendas de campaña. Cada uno estaba compuesto por ocho hombres que compartían tienda. Diez carpas componían un siglo, que estaba al mando de un centurión.

Seis siglos formaban una cohorte, de las cuales cada legión tenía diez. La única salvedad es que la primera cohorte constaba de seis siglos dobles, lo que hace un total de 960 hombres. Además, cada legión tenía 120 jinetes. Así que en el 47 a. C., cuando Julio César dejó tres de sus legiones en Alejandría con su amante embarazada, Cleopatra, en realidad estaba dejando atrás una fuerza de 16.200 hombres a su disposición.

julio césar busto de mármol museo gettyRetrato de Julio César, mármol, Imperio Romano, 1c. BC – 1er c. AD, a través del Museo Getty

Tal organización de las fuerzas armadas permitió a los romanos asignar recursos de manera efectiva. También fomentó una cultura de disciplina y orden dentro de las filas, así como la camaradería entre las divisiones de las legiones. Las batallas romanas se ganaban con tanta frecuencia gracias a esta organización.

Y aunque los romanos eran más conocidos por sus hazañas en tierra, también les fue bien en varias batallas navales clave. El más notable de ellos es la batalla de Actium. Fue a partir de este enfrentamiento entre Octavio y Marco Antonio, la armada romana contra las fuerzas del Egipto ptolemaico, que la antigua Roma aseguró su posesión de Oriente.

La batalla de Actium

actium lorenzo castro pinturaLa batalla de Actium, 2 de septiembre de 31 a. C. por Lorenzo A. Castro, 1672, óleo sobre lienzo, vía Royal Museums Greenwich

Actium fue la última batalla de Cleopatra y su dinastía ptolemaica en ruinas. Hacia el 30 a. C., todos los reinos helenísticos del Mediterráneo oriental habían caído en manos de Roma o se habían convertido en uno de sus estados vasallos. Hasta ese momento, Cleopatra había logrado asegurar su posición y la de su familia a través de alianzas amorosas con generales romanos.

Pero ahora estaba entre su amante, Marco Antonio, y el futuro primer Augusto de Roma, Octavio. Su conflicto llegó a un punto crítico en el puerto de una ciudad griega llamada Actium, donde la armada romana derrotó a las fuerzas del Egipto ptolemaico. En este caso, los romanos salieron victoriosos en el mar. Pero, en gran parte, la más épica de sus batallas se libró en tierra.

La batalla de Châlons entra en esta categoría.

La batalla de Châlons

attila hun print museo británicoAtila el Huno por Jerome David, francés, 1610-1647, papel, vía The British Museum

El enfrentamiento entre Roma y los hunos, liderado por el indomable Atila, tuvo lugar en un campo en el centro de la Galia. La batalla fue una victoria decisiva y muy necesaria para los romanos después de que los hunos habían estado infringiendo su territorio durante algún tiempo.

Aecio Flavio, el último gran romano de la Antigüedad tardía, estaba al frente de la vanguardia contra los hunos. Antes de la batalla, había hecho importantes alianzas con otros bárbaros galos. Entre ellos, los más notables fueron los visigodos. Las fuerzas combinadas romanas y visigodas pusieron fin a la violenta incursión huna en Francia.

La batalla de Ctesiphon

placa sasánida con escena de caza se reunió museoPlaca con una escena de caza del cuento de Bahram Gur y Azadeh, Sasanian, siglo V d.C., Plata, dorado con mercurio, Irán, a través del Museo Metropolitano de Arte.

También en la Antigüedad tardía, la batalla de Ctesiphon sirvió como la piedra angular de la campaña persa del emperador Juliano. Contra todo pronóstico, de los cuales se incluyeron elefantes de guerra asiáticos, él y sus fuerzas hicieron retroceder al ejército de Sapor frente a los muros de la gran ciudad mesopotámica de ese rey.

Julián se inspiró en Alejandro Magno. Y su intento de avanzar y conquistar el resto de Persia después de Ctesiphon lo demuestra. Pero no tuvo éxito. A pesar de llevar a los romanos a la victoria en Ctesiphon, sus fuerzas murieron de hambre en el sur de Mesopotamia y apenas sobrevivieron al viaje de regreso al territorio romano.

La victoriosa batalla romana de Ctesiphon se convirtió en una costosa derrota en la guerra persa. Y en el proceso, Julian perdió su propia vida.

La reconquista bizantina de Cartago de manos de los vándalos

rávena-mosaico-justiniano-belisarioMosaico del emperador Justiniano I con el general Belisario a su izquierda, siglo VI d.C., Basílica de San Vitale, Ravenna, Italia, via Opera di Religione della Diocesi di Ravenna

Finalmente, la Reconquista de Cartago también cae en la categoría de batallas romanas victoriosas épicas, a pesar de que (técnicamente) no es una batalla romana en absoluto. A las órdenes de Justiniano, el emperador bizantino, el legendario general Belisarius recuperó la ciudad romana de Cartago de manos de los vándalos, una tribu bárbara del norte de Europa a la que se ha culpado ante todo del saqueo de Roma.

Esta historia es una de reconquista épica en la que los bizantinos recuperaron grandes extensiones de territorio anteriormente romano.

Como se contará en las historias de cada una de estas batallas, no se puede exagerar la destreza militar de la antigua Roma y sus generales. Los romanos dieron un nuevo significado al arte de la guerra. Su legado militar ha inspirado a todas las potencias mundiales posteriores y a quienes las dirigen, incluso en la actualidad.