Contenido
A los peces les gusta frotar tiburones, por extraño que parezca, y usarlos como jabones exfoliantes
En un giro algo sorprendente, una nueva investigación encuentra que los peces en realidad buscan tiburones y … se frotan contra ellos.

¿Cuál es el animal más peligroso que has acariciado? Para la mayoría de nosotros, probablemente sea un perro particularmente luchador. Los peces de los siete mares, sin embargo, parecen avergonzarnos. Según un esfuerzo de investigación colaborativo dirigido por el Programa de Investigación y Conservación de Tiburones de la Universidad de Miami (UM) en la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas, los peces buscan tiburones y se irritan contra ellos.
Tal comportamiento es frecuente y generalizado, explica el equipo, lo que sugiere que el roce de los tiburones podría desempeñar un papel ecológico importante para los habitantes del mar.
Bailando con el diablo
“Si bien se ha documentado bien el roce entre peces y objetos inanimados, como arena o sustrato rocoso, este fenómeno de roce de tiburones parece ser el único escenario en la naturaleza donde las presas buscan activamente y se frotan contra un depredador”, dijo la Escuela UM Rosenstiel. la estudiante de posgrado Lacey Williams, quien codirigió el estudio con su compañera de posgrado Alexandra Anstett.
No es la primera vez que vemos a los peces participar en tal comportamiento, pero el estudio es nuestra primera fuente confiable de datos sobre cuán generalizado y omnipresente es en realidad este comportamiento.
El equipo reunió fotos submarinas, videos y metraje de drones para la investigación. En este cuerpo de datos, encontraron 47 casos de peces que se comportaban como si fueran rozaduras con tiburones. Estos eventos de rozaduras tuvieron lugar en 13 lugares diferentes alrededor del mundo y duraron entre ocho segundos y cinco minutos. Varias especies estuvieron involucradas, tanto en lo que respecta a los peces como a los tiburones a los que se irrita. Se vieron doce especies diferentes de peces de aleta frotándose contra ocho especies de tiburones, incluidos los infames grandes tiburones blancos. Al menos una interacción involucró tiburones sedosos (Carcharhinus falciformis) rozaduras en la cabeza de otro tiburón, un tiburón ballena, en este caso particular. El grupo más grande de peces que el equipo registró durante un solo evento de rozaduras contaba con más de 100 individuos.
Otro conjunto de datos, los estudios aéreos con drones de Plettenberg Bay, Sudáfrica, revelaron otros 25 casos de rozaduras de tiburones, que involucraban palitos (garrick, Lichia amia) y un tiburón blanco que pasa.
Todo esto está muy bien, pero obviamente deja una gran pregunta sin respuesta: ¿por qué los peces buscarían intencionalmente y se frotarían contra sus depredadores?
“Si bien no sabemos exactamente por qué está sucediendo, tenemos algunas teorías. La piel de tiburón está cubierta de pequeñas escamas en forma de dientes llamadas dentículos dérmicos, que proporcionan una superficie de papel de lija áspera para el pez que se irrita ”, dijo el profesor asociado de investigación de la UM Rosenstiel School y coautor del estudio, Neil Hammerschlag. “Sospechamos que el roce contra la piel de tiburón podría desempeñar un papel vital en la eliminación de parásitos u otros irritantes de la piel, mejorando así la salud y el estado físico de los peces”.
En otras palabras, los peces pueden usar tiburones para el mismo propósito que usamos jabones elegantes: exfoliación. Frotar a los tiburones probablemente ayude a los peces a eliminar las bacterias y los parásitos de su piel. La piel de tiburón está cubierta de escamas en forma de dientes conocidas como dentículos, estructuras en forma de V que reducen la turbulencia y el arrastre, lo que les permite nadar más rápido y con menos esfuerzo. Presumiblemente, estos mismos dentículos también los convierten en muy buenos exfoliantes.
El artículo “Los tiburones como exfoliantes: el roce generalizado entre organismos marinos sugiere un papel ecológico inexplorado” ha sido publicado en el diario Ecología.
Comentarios recientes