Contenido
Ámbar de 35 millones de años revela nuevo insecto
Un equipo de investigadores anuncia que ha identificado, gracias a tecnología de punta, una especie de insecto hasta ahora no descrita dentro de una pieza de ámbar de 35 a 47 millones de años. Los detalles del estudio se publican en Informes científicos.
Algunas plantas, como las coníferas, se protegen de posibles daños segregando resina que, para algunos insectos, constituye una trampa mortal. Con el tiempo, esta resina se endurece y se fosiliza, conservando cualquier ejemplar atrapado en su interior. El análisis de esta resina, millones de años después, puede revelarnos especies que alguna vez habitaron la Tierra. Debemos nuestra comprensión de la evolución de ciertos grupos de insectos a estos fósiles.
Existen yacimientos de ámbar ubicados en diferentes partes del mundo, pero son especialmente numerosos en la región del Báltico. Recientemente, un equipo de investigadores examinó una de estas piezas de ámbar que contenía un viejo insecto. treinta y cinco a cuarenta y siete millones de años alrededor de.
Un antiguo efímero
El análisis de este espécimen no fue fácil. Si la conservación de las criaturas atrapadas dentro del ámbar suele ser excelente, el nivel de transparencia no siempre lo es. Las áreas de opacidad impiden entonces el examen de ciertos detalles. Este fue el caso de esta nueva muestra. Si bien la piedra era completamente transparente, el insecto en sí exhibió áreas “hialinas” (translúcidas) que rodeaban ciertas partes del cuerpo esenciales para caracterizar al espécimen.
Para sortear el problema, los investigadores utilizaron el microtomografía de rayos x. Es una técnica de producir una imagen 3D usando rayos X. Lo mismo se usa en medicina, pero la escala aquí es más pequeña, mientras que la resolución es mucho más alta. Mientras que la TC convencional proporciona una resolución medida en milímetros, en micro-CT los investigadores pueden alcanzar resoluciones de alrededor de 0,5 micrómetros.
Básicamente, el procedimiento consiste en una fuente de rayos X que ilumina el objeto y un detector de rayos X plano que captura imágenes de proyección ampliadas. Usando un software de computadora, los rayos X derivados de la muestra se transforman luego en secciones transversales, que a su vez se convierten en imágenes tridimensionales.

Estos análisis permitieron identificar una nueva especie del género Caliarcias. Este es un efímero antiguo.
Las moscas de mayo (efemerópteros) son entre los insectos pterigotos más antiguos, los primeros fósiles datan del Carbonífero Superior. Entre las efímeras, las Leptophlebiidae son un grupo muy diverso y extendido, con alrededor de 140 géneros y 640 especies conocidas. Por el contrario, se sabe poco sobre los taxones fósiles, particularmente porque los restos son raros. Esta nueva inclusión en ámbar representa así una fuente única de información sobre su evolución y su diversidad en el pasado.
Comentarios recientes