Contenido
Cómo el eclipse solar de 1922 en Australia demostró que Einstein tenía razón
El 21 de septiembre, se esperaba que la sombra de un eclipse solar total cruzara Australia. Para la ocasión, muchos astrónomos acudieron no solo para apreciar el espectáculo, sino también con la esperanza de que sus observaciones validaran la entonces controvertida teoría de la relatividad general de Albert Einstein, propuesta siete años antes.
Convencer a los escépticos
En noviembre de 1915, Albert Einstein anunció que había completado su teoría de la relatividad general. En términos generales, describe la influencia de la presencia de materia y, más generalmente, de energía en el movimiento de las estrellas, teniendo en cuenta los principios de la relatividad especial, cuya teoría se había publicado diez años antes, en 1905. Esta teoría también refina la teoría universal de la gravitación propuesta por Newton tres siglos antes.
En ese momento, una forma de probar esta teoría era fotografiar el fondo de las estrellas antes y durante un eclipse. Según Einstein, la gravedad del Sol debería desviar la luz de las estrellas lejos de nuestro punto de vista, haciéndolas aparecer en una posición ligeramente diferente (fenómeno de lentes gravitacionales). Entonces, un eclipse podría permitir a los astrónomos hacer esta observación borrando el resplandor del Sol, en el espacio de unos pocos minutos.
La Primera Guerra Mundial impidió que los astrónomos estudiaran la predicción de Einstein durante un tiempo, pero se presentó una oportunidad con el eclipse solar del 29 de mayo de 1919. Para la ocasión, Gran Bretaña montó dos expediciones separadas con la esperanza de que al menos una de ellas pudiera hacer las observaciones necesarias.
Uno de ellos se dirigía a Sobral, Brasil, mientras que el otro estaba estacionado en la isla de Príncipe, frente a la costa de África occidental. El primer equipo sufre una falla en el equipo, pero el segundo logra fotografiar el evento a pesar del mal tiempo. Para Arthur Eddington, responsable de esta expedición, las imágenes recogidas permitieron confirmar sin lugar a dudas la predicción de Einstein. Sin embargo, muchos seguían siendo escépticos.
El eclipse de 1922
Surgió otra oportunidad en 21 de septiembre de 1922. Este eclipse debía comenzar en Etiopía, luego dirigirse hacia las Maldivas británicas y la Isla de Navidad, antes de pasar finalmente por Australia. William Wallace Campbell, director del Observatorio Lick en California, que ya había utilizado su cámara de doce metros para fotografiar varios eclipses anteriores, decidió volver a arriesgarse.

Para la ocasión, eligió posicionarse en Wallal, en la región de Kimberley en Australia Occidental, a unos 320 kilómetros al sur de Broome. El sitio era casi inaccesible, pero el clima prometía ser excelente y el eclipse duraría más allí, proporcionando cinco minutos completos de totalidad.
También en el lugar se encontraban astrónomos del Observatorio de Perth, el Observatorio Solar Kodiakanal en India y una expedición británica privada más pequeña. El espectáculo fue impactante, lo que permitió al equipo de William Wallace Campbell tomar muchas fotos. Después de estudiar estas enormes placas fotográficas durante varios meses, Campbell finalmente envió un telégrafo a Einstein para decirle que los avistamientos eran indiscutibles.

Así, un rincón remoto de Australia jugó un papel clave en la demostración de una de las verdades más fundamentales del universo.
.
Comentarios recientes