Contenido

descubrimiento de uno de los primeros gigantes de la Tierra

El cráneo de dos metros de una especie de ictiosaurio gigante recién descubierta, la más antigua conocida, arroja nueva luz sobre el rápido crecimiento de estos antiguos reptiles marinos que evolucionaron junto con los dinosaurios.

Si los dinosaurios dominaban la tierra, los reptiles dominaban el mar, entre ellos los ictiosaurios. Estos animales se parecían a los delfines actuales desde la distancia y, como ellos, tenían que respirar aire atmosférico en la superficie del agua antes de sumergirse de nuevo en el agua. Este orden de vertebrados incorporó múltiples especies. Algunos eran apenas más grandes que la altura de un hombre, mientras que otros podían medir hasta veinte metros. Hace unos años, los paleontólogos se encontraron con uno de estos mastodontes y publicaron su trabajo en la revista Science.

Uno de los primeros gigantes de la Tierra.

En una unidad rocosa llamada Fossil Hill Member, que se encuentra en las montañas Augusta de Nevada, los paleontólogos han aislado el cráneo del animal, junto con parte de su columna vertebral y hombro. Según los análisis, este antiguo reptil evolucionó en el Triásico Medio, existiendo hace unos 246 millones de años, casi tres millones de años después de que los primeros ictiosaurios se asentaran en el agua.

Tan grande como un gran cachalote moderno, midiendo más de diecisiete metros de largo, este ictiosaurio llamado Cymbospondylus youngorum es el animal más grande jamás descubierto en este momento, tierra y mar combinados. Los paleontólogos van aún más lejos: hasta donde saben, sería la primera “criatura gigante” que evolucionó en la Tierra.

Su hocico alargado y dientes cónicos sugieren que este ictiosaurio se alimentaba de calamares y peces. Sin embargo, su gran tamaño indica que también pudo haber cazado reptiles marinos más pequeños y juveniles.

ictiosaurios
El cráneo de ictiosaurio Cymbospondylus youngorum dos metros de largo, actualmente en exhibición en el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles. Crédito: Natalja Kent / Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles
ictiosaurio
Una reconstrucción de la vida del ictiosaurio. C. youngorum Hace 246 millones de años. Crédito: Stephanie Abramowicz / Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles

Crecimiento expreso

Como parte de este trabajo, los investigadores también realizaron modelos para analizar las trayectorias evolutivas de las ballenas y los ictiosaurios, que comparten planos corporales similares. Ambos también aparecieron inicialmente después de extinciones masivas. Al final de estos análisis, descubrieron que si bien los cetáceos y los ictiosaurios tienen tamaños corporales muy grandes, su respectivas trayectorias evolutivas hacia el gigantismo han sido diferentes.

De hecho, los ictiosaurios habrían experimentado un “boom” inicial, transformándose en gigantes desde el comienzo de su historia evolutiva, mientras que las ballenas tardaron más. Según los autores del trabajo, la incursión inicial de los ictiosaurios en el gigantismo probablemente se debió al auge de las amonitas y otros conodontos que llenaron el vacío ecológico tras la extinción masiva del Pérmico Superior.


.