Contenido
¿Dónde está el cerebro de Albert Einstein?
El 18 de abril de 1955, Albert Einstein murió de un aneurisma abdominal a la edad de 76 años en el Centro Médico Universitario de Princeton, Nueva Jersey. Como estaba previsto, los restos de su cuerpo fueron incinerados y sus cenizas esparcidas en un lugar desconocido. Sin embargo, la persona responsable de su autopsia había tenido cuidado de conservar su cerebro para estudiarlo. Pero, ¿dónde está hoy este famoso cerebro?
un tarro de galletas
Es el 18 de abril de 1955. El cuerpo de Einstein yace en una cama de hospital en Princeton, víctima de un aneurisma de aorta abdominal. El rumor se propagó y, muy rápidamente, científicos, periodistas, familiares y amigos acudieron al lugar. A varias millas de distancia, un joven llamado Thomas Harvey deja a su esposa para ir a trabajar al hospital. Antes de salir de casa, ella le da un tarro de galletas para su descanso de las 10 en punto. Harvey se acerca al hospital y se encuentra con una multitud reunida afuera. Pasa la entrada y rápidamente se entera de las noticias.
También le comunican otra noticia: es él quien realizará la autopsia.
Harvey, que consideraba a Einstein un verdadero modelo, se da cuenta entonces de que tiene una rara oportunidad: la de estudiar el cerebro del “hombre más inteligente del mundo”. La ley estadounidense en ese momento aún no definía un protocolo claro para las autopsias, pero había que actuar con rapidez: el cuerpo de Einstein iba a ser incinerado. Tal era el deseo del físico que quería que nadie pudiera idolatrar sus huesos.
Mientras sigue operando, Harvey toma su decisión en secreto. Unas horas más tarde, aprovechará la presencia de la multitud reunida frente al hospital para salir subrepticiamente del recinto con su famoso tarro de galletas que, como habrás entendido, ya no contiene galletas.
Unos días después de la autopsia, finalmente se declara el robo. Afortunadamente para Thomas Harvey, este último logró entonces convencer a Hans, el hijo de Einstein, para que le permitiera estudiar el cerebro, con la única condición de que todas las investigaciones e investigaciones se llevaran a cabo con fines estrictamente científicos.

piezas dispersas
El patólogo, convencido de que había algo inusual en el cerebro del físico, comenzó a tomar fotografías y meticulosas medidas del órgano, antes de cortarlo en 240 bloques. Luego solicita que algunos de los bloques se corten en doce conjuntos de doscientas rebanadas ultrafinas de tela, cada una cortada a no más de la mitad del ancho de un cabello humano.
Luego, el patólogo montó estos cortes de cerebro en portaobjetos para distribuirlos a varios investigadores que esperaba pudieran descubrir los secretos del genio de Einstein. Según los informes, Harvey incluso condujo personalmente muchas de estas muestras por los Estados Unidos y partes de Canadá, mientras mantenía el resto del cerebro en un frasco escondido en una caja de cartón en su automóvil.
El médico conservó la mayor parte del cerebro de Einstein hasta 1998, cuando finalmente devolvió los restos (170 bloques) al Centro Médico de la Universidad de Princeton, donde desde entonces se han mantenido bajo llave. Otros médicos también devolverán sus muestras. Casi cincuenta cortes muy delgados del tejido cerebral de Einstein se exhiben en el Museo Mütter de Historia Médica en Filadelfia. Sin embargo, todavía faltan muchas otras piezas.

¿Un cerebro diferente?
¿Han sido al menos de alguna utilidad estos esfuerzos por arrojar luz sobre los secretos del cerebro de Einstein? En realidad no, pero los médicos aún detectaron algunas diferencias al comparar este cerebro con el de los pacientes de control.
Según varios estudios publicados de las fotografías y muestras distribuidas por Harvey, el primero que apareció en 1985, el lóbulo frontal de Einstein, la parte del cerebro asociada con la memoria de trabajo y la planificación, albergaba un “surco” adicional. Los investigadores también habrían registrado una mayor concentración de neuronas en ciertas áreas, lo que posiblemente permitiría un procesamiento más rápido de la información.
Comentarios recientes