Contenido
El asombroso viaje sin escalas de barcazas por el Pacífico
Los investigadores se maravillan con el vuelo migratorio inusualmente largo de las agachadizas que las lleva de Alaska a Nueva Zelanda a través del Pacífico en esta época del año. No se trata de detenerse a comer o descansar en el camino. ¿Cómo explicar tales hazañas?
El Océano Pacífico se ha considerado durante mucho tiempo una barrera infranqueable para la mayoría de las aves terrestres. Desde entonces, esta perspectiva se ha visto alterada por la documentación de asombrosas hazañas migratorias. Debido a la inmensidad del Pacífico y su complejidad climática, el estudio de estas aves extremas permite comprender mejor los fenómenos migratorios fundamentales. En este sentido, el caso de la aguja jaspeada es particularmente fascinante.
Un viaje épico
La aguja jaspeada es una especie de ave playera de la familia Scolopacidae. Una de sus dos subespecies, Limosa fedoa beringiae, evoluciona en la Península de Alaska. Durante el período septiembre/octubre, decenas de estas aves aprovechan los vientos favorables para iniciar su increíble migración anual desde las marismas del sur de Alaska hasta las playas de Nueva Zelanda y el este de Australia. Estas aves buscan un verano interminable, disfrutando de entornos relativamente seguros y llenos de comida.
Las barcazas realizan esto recorrido de más de 11.000 kilómetros cruza el Pacífico batiendo sus alas de noche y de día, sin detenerse a comer, beber o descansar. Este viaje épico, la migración sin escalas más larga de un ave terrestre en el mundo, puede durar unos diez días.
El récord de distancia conocido es actualmente 13.000 kilómetros. Fue establecido el año pasado por un hombre adulto que se desvió de su rumbo en su camino a Nueva Zelanda para terminar en Australia debido al mal tiempo. Este pájaro había batido sus alas por 237 horas sin parar. La semana pasada, salió de Alaska hacia el sur nuevamente.
En marzo, las distancias de regreso son aún más largas, ya que las barcazas toman una ruta menos directa. Las aves vuelan sin escalas desde Nueva Zelanda hasta el Mar Amarillo de China y sus ricas marismas, donde recargan combustible y luego regresan a Alaska. Durante estos viajes de ida y vuelta de aproximadamente 30.000 kilómetros, la tasa de supervivencia supera el 90%.
Las nuevas técnicas de seguimiento ahora nos permiten ver un poco más claramente estos vuelos que antes se creían imposibles.

Aves construidas para durar
Otras aves permanecen en el aire durante largos períodos de tiempo utilizando una técnica llamada “volea dinámica”. Las agachadizas baten continuamente sus alas, lo que requiere más energía. Sin embargo, estos “atletas de ultra resistencia” han evolucionado para permitir este tipo de epopeyas.
Las agachadizas son, en efecto, las llamadas aves metamórficas, dotadas de una plasticidad inusual. Unos días antes de la gran partida, su los órganos internos se someten a una reestructuración estratégica. Sus mollejas, riñones, hígados y tripas se encogen para aligerar la carga, mientras que sus músculos pectorales crecen para soportar el aleteo constante.
Poco antes de partir, estas aves también se atiborran de insectos, gusanos y otros moluscos para duplicar su peso y dependen de la grasa para alimentar sus esfuerzos. Sin embargo, la energía de su migración ininterrumpida sigue siendo en gran medida mal entendida. Los modelos actuales muestran que estas aves deberían colapsar después de tres o cuatro días.
Las barcazas también están diseñadas para la velocidad con alas aerodinámicas y un cuerpo similar a un misil.
Todavía se debate si los pájaros duermen o no. De hecho, se ha demostrado que ciertas especies de aves son capaces de sueño unihemisférico (que solo mantiene la mitad de su cerebro despierto para volar). Sin embargo, otros creen que las agachadizas no duermen nada y recuperan el sueño una vez en Nueva Zelanda.
Finalmente, tenga en cuenta que los pulmones de estas aves se encuentran entre los más eficientes de todos los vertebrados, lo que les permite almacenar suficiente aire en la delgada atmósfera de altitudes más altas. En Rusia, recientemente se han documentado algunas barcazas volando a altitudes de cinco kilómetros sobre el suelo.

Orientación y transmisión
La cuestión de su asombrosa capacidad para orientar aún cuestiona a los especialistas. cruzar un Océano Pacífico casi sin relieve y, por lo tanto, sin hitos de navegación., de hecho requiere algunas técnicas bien engrasadas. Los aguijones probablemente se basan en varias señales, especialmente el sol y las estrellas. Algunos expertos creen que pueden detectar líneas magnéticas a través de un proceso llamado entrelazamiento cuántico.
Recuerda también que, en general, las aves también tienen un talento sobrenatural para el pronóstico del tiempo. De hecho, estos animales pueden predecir cuándo ir y cuándo no, o qué tan alto volar.
Finalmente, el hecho de que los jóvenes aguijones cometan errores sugiere que estos no son comportamientos puramente instintivos. Sin embargo, aún se desconoce cómo se transmiten las habilidades de migración a la próxima generación.
Comentarios recientes