Contenido
El cambio climático, factor de migración, pero también de inmovilidad
El cambio climático no solo aumenta el riesgo de migración, sino también el de inmovilidad, es decir, la imposibilidad de migrar, en particular para las poblaciones más vulnerables expuestas a severas limitaciones en términos de disponibilidad y acceso a los recursos. Al menos eso es lo que un estudio publicado en la revista Naturaleza Cambio Climático este 7 de julio.
La cuestión del calentamiento global y la de la migración están íntimamente ligadas, porque, al igual que la fauna y la flora, trasladarse a regiones menos difíciles para vivir es un mecanismo natural de adaptación. El concepto a veces controvertido de refugiado climático cristaliza este vínculo entre los movimientos de población y las condiciones ambientales cambiantes. Estos incluyen el aumento del nivel del mar, la aridificación y los eventos de calor letal.
Hasta ahora, las migraciones se han articulado principalmente entre los países del Sur. Sin embargo, parte de las poblaciones afectadas también pueden volverse incapaz de moverse. De hecho, la escasez de recursos se vuelve entonces tan limitante que atrapa a los individuos en un área geográfica que se ha vuelto inhóspita. Lamentablemente, esta tendencia debería continuar en las próximas décadas, como sugirió recientemente un grupo de investigadores franco-estadounidenses.

Una inmovilidad proporcional a la magnitud del cambio climático
Usando modelos que combinan el clima y la economía, llamados modelos de evaluación integrados, los autores exploraron cómo la migración podría evolucionar este siglo bajo diferentes escenarios de calentamiento global y desarrollo económico. Al calcular los impactos sobre los recursos, encontraron que además de la migración, el cambio climático simultáneamente alimenta exactamente lo contrario: la inmovilidad, es decir, la incapacidad para migrar.
Dependiendo de la magnitud de la subida del termómetro y de continuar el desarrollo económico a un ritmo cercano al actual, la emigración de poblaciones con bajos niveles de renta sería reducido en un 10% para finales de siglo en un escenario optimista y hasta un 35% en un escenario pesimista. En la vanguardia de este riesgo, encontramos el norte de África y el África subsahariana, parte de Rusia y el sudeste asiático.
” Este efecto haría que las poblaciones con recursos limitados fueran extremadamente vulnerables a los impactos posteriores del cambio climático y el aumento de la pobreza. ”, informa el estudio en su resumen. Este es un destino trágico para las poblaciones que no han contribuido casi en nada a las emisiones históricas de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.
Comentarios recientes