Contenido

El decreto que prohíbe los envases de plástico de un solo uso en Francia plantea interrogantes

Poner fin a los envases de plástico de un solo uso para 2040: este es el objetivo que Francia se ha marcado. Por otro lado, la efectividad del decreto en cuestión bien podría dejar algo que desear. El caso es que esto no es vinculante para las empresas.

Un objetivo bastante ambicioso

La ley anti-residuos para una economía circular del 10 de febrero de 2020 establece muchas palancas de acción. El primero es, obviamente, sacarlo del plástico desechable. Luego viene la información para los consumidores, la lucha contra los residuos y la reutilización solidaria. Otros puntos se refieren a la obsolescencia programada y la búsqueda de formas de producción más viables.

En el marco de esta ley, también encontramos la decreto 3R (reducir, reutilizar, reciclar), explica en una publicación del Ministerio de Transición Ecológica el 4 de mayo de 2021. Lo mínimo que podemos decir es que el objetivo es bastante ambicioso: salir por completo de los envases plásticos para un uso único en 2040.

Sin embargo, hay mucho en juego ya que cada año en Francia, no menos de 2,2 millones de toneladas de envases Los plásticos de un solo uso están llegando al mercado. Este embalaje concierne tanto a empresas como a particulares. Desafortunadamente, su reutilización está subdesarrollada actualmente y su tasa de reciclaje sigue siendo bastante baja (27%).

envases de frutas de plástico
Crédito: vedatzorluer / Pixabay

¿Un decreto potencialmente innecesario?

El decreto 3R prevé una transición sin problemas a través de tres etapas intermedias que debería implementarse en 2025. El primer paso es reducir en un 20% los envases de plástico de un solo uso antes de esperar un objetivo de envases 100% reciclados y por lo tanto reciclables (sin olvidar los envases reutilizables). Por último, el decreto prevé el fin de los embalajes que puedan considerarse innecesarios, es decir, el sobreembalaje. Según el decreto, este embalaje innecesario se refiere, por ejemplo, a ampollas de plástico alrededor de pilas y bombillas.

Si bien en teoría esta medida parece bienvenida, se debe tener cuidado de no reclamar la victoria demasiado rápido. La cuestión es que el decreto en cuestión no es realmente vinculante para las empresas. De hecho, debes saber que este se basa en el servicio voluntario.

En su defensa, el Ministerio de Transición Ecológica explicó que: “ para estar en consonancia con la libre circulación de mercancías, no hay prohibición ni sanción y estos son objetivos colectivos “. Es decir, es imposible imponer a las empresas extranjeras una medida que no existe en su país de origen. Así, el decreto tampoco prevé sancionar a las empresas francesas, obviamente para evitar desestabilizarlos a nivel europeo / internacional.


.