Contenido
El mundo se enfrenta a un apocalipsis de insectos “ocultos”
Los insectos son cruciales para la vida en nuestro planeta, ya que mantienen a las plagas bajo control, polinizan muchos cultivos importantes como las frutas y descomponen el material muerto para liberar nutrientes en el suelo. Sin embargo, su número está actualmente en fuerte declive, habiéndose reducido a la mitad en las partes más afectadas del mundo, según un nuevo estudio.

Estudios han estado advirtiendo a lo largo de los años sobre la disminución del número de insectos y las implicaciones que esto tendría en la seguridad alimentaria y los medios de vida humanos. Pero si bien algunas áreas han sido bien estudiadas, existen lagunas en el conocimiento sobre la escala y la naturaleza de la disminución de insectos en otras partes del mundo. La mayoría de los estudios se centran en las regiones templadas del planeta, especialmente América del Norte y Europay ha habido dudas de que las tendencias en esas áreas sean representativas para todo el planeta.
Con esto en mente, los investigadores del Reino Unido llevaron a cabo una de las evaluaciones más grandes jamás realizadas sobre el cambio en la biodiversidad de insectos. Analizaron alrededor de tres cuartos de millón de muestras de alrededor de 6.000 sitios para casi 20.000 especies diferentes. Compararon la biodiversidad de insectos en diferentes áreas, considerando las emisiones y la intensidad de la agricultura.
“Muchos insectos parecen ser muy vulnerables a las presiones humanas, lo cual es preocupante a medida que el cambio climático empeora y las áreas agrícolas continúan expandiéndose. Nuestros hallazgos destacan la urgencia de las acciones para preservar los hábitats naturales, frenar la expansión de la agricultura de alta intensidad y reducir las emisiones”, dijo Charlie Outhwaite, autor principal, en un comunicado.
Una amenaza gemela
Los investigadores descubrieron que los insectos se enfrentan a una amenaza “sin precedentes” debido al cambio climático y la pérdida de hábitat. Por primera vez, pudieron incorporar la interacción entre los dos fenómenos en su modelo de biodiversidad global. Estos INSIGHTS revelaron que la disminución de insectos es mayor en las áreas agrícolas dentro de los países tropicales.
Las áreas con agricultura de alta intensidad y una advertencia climática significativa tenían un 49 % menos de insectos que en los hábitats naturales sin calentamiento climático registrado, mientras que el número de especies diferentes era un 29 % menor. El estudio también encontró que tener un hábitat natural amortiguó las pérdidas, especialmente en áreas con agricultura de baja intensidad.
Los investigadores argumentan que la disminución de insectos debido a la influencia humana podría ser incluso mayor de lo que sugiere su hallazgo. Esto se debe a que las áreas con un largo historial de impactos humanos podrían haber sufrido pérdidas de biodiversidad antes del inicio del período de estudio. Además, el estudio no consideró el efecto de otros factores, como la contaminación.
“Los daños ambientales de la agricultura de alta intensidad presentan un desafío complicado a medida que tratamos de satisfacer las demandas de alimentos de una población en crecimiento”, dijo Tim Newbold, autor principal, en un comunicado. “La gestión cuidadosa de las áreas agrícolas, como la preservación de los hábitats naturales cerca de las tierras de cultivo, puede ayudar a garantizar que los insectos vitales aún puedan prosperar”.
Los investigadores argumentaron que los gobiernos y las organizaciones públicas y privadas deberían considerar más el impacto de sus acciones sobre los insectos. Esto va desde garantizar que los productos no provengan de áreas vinculadas con altas tasas de deforestación hasta considerar la biodiversidad en las políticas y acuerdos comerciales. Nosotros, como individuos, también podemos tomar medidas positivas, por ejemplo, reduciendo la cantidad de pesticidas en nuestra dieta, optando por productos sostenibles y apoyando políticas ecológicas.
El estudio fue publicado en el revista naturaleza.
Comentarios recientes