Contenido

El número de ciclones tropicales disminuye a medida que el clima se calienta

Aunque ahora está bien establecido que el cambio climático tiende a aumentar la intensidad de los ciclones tropicales, en particular para las categorías más altas, la respuesta es menos clara acerca de su frecuencia. Sin embargo, un trabajo reciente respalda la idea de que la frecuencia de los ciclones tiene una tendencia a la baja en un mundo más cálido. Los resultados fueron publicados en la revista Naturaleza Cambio Climático este 27 de junio.

Los autores demostraron que el número de ciclones que se forman cada año en el mundo disminuyó en un 13% entre mediados del siglo XIX y finales del siglo XX debido a un debilitamiento de las ramas ascendentes de las células de Hadley y un secado de altitud desfavorable para la génesis de vórtices. Sin embargo, una vez formados, estos pueden aprovechar una temperatura oceánica más cálida y ganar intensidad más rápidamente.

Una disminución en el número de ciclones tropicales en todo el mundo.

Para establecer tendencias a largo plazo que permitan ignorar la importante variabilidad natural del clima a escalas interanuales y multidecenales, los investigadores utilizaron un producto de reanálisis meteorológico. De hecho, el seguimiento de los ciclones tropicales a nivel mundial solo se volvió confiable a partir de la década de 1990. Además de los diversos problemas de muestreo, las observaciones realizadas antes de esta fecha presentan una fuerte heterogeneidad temporal y, por lo tanto, son difíciles de explotar.

ciclones tropicales
Evolución del número anual de ciclones tropicales en el mundo (a), en el hemisferio sur (b) y en el hemisferio norte (c) entre 1850 y 2012. Las curvas en azul muestran la evolución año a año mientras que la línea roja es una media móvil de cinco años. Las líneas negras discontinuas son las tendencias lineales calculadas antes y después de 1900 (el año marcado por la línea punteada vertical delgada). Finalmente, la evolución de la temperatura de verano de los mares tropicales se muestra en (d). Créditos: Savin S. Chand y coll. 2022.

El análisis del conjunto de datos 20CR combinado con los resultados de dos modelos climáticos muestra que la disminución en el número anual de ciclones tropicales afecta a todas las cuencas excepto al Atlántico Norte. Esta anomalía podría deberse a la disminución de la contaminación por partículas emitidas por Europa y Estados Unidos desde la década de 1970. el declive general se aceleró en la segunda mitad del siglo XXel momento a partir del cual el cambio climático debido a las actividades humanas realmente cobró impulso.

Igual que la figura anterior, pero para cada cuenca ciclónica. Nótese la singular evolución del Océano Atlántico Norte (g). Créditos: Savin S. Chand y coll. 2022.

Las tendencias a la baja observadas son consistentes con el debilitamiento de las circulaciones de Hadley y Walker en el siglo XX, lo que hace que las condiciones para la formación de ciclones tropicales sean menos favorables. ”, informa el estudio en su resumen.

¿Una caída saludable en la frecuencia?

Los investigadores recuerdan que el número de tormentas es sólouna de las facetas del riesgo que suponen estos fenómenos. También hay que recordar que en un clima más cálido, los ciclones ganan en intensidad, traen lluvias más abundantes y están sujetos a una modificación de sus trayectorias habituales. Además, algunos trabajos sugieren que con el cambio climático, los vórtices tienden a moverse más lentamente y disiparse con menos rapidez una vez que ingresan a la tierra. Estos diversos elementos generan temores de daños potencialmente importantes que no se pueden poner en perspectiva por la disminución en la frecuencia reportada en el presente estudio.