Contenido
¿Es el tamaño del cerebro, o el tamaño del cerebro y el cuerpo, lo que hace que los animales sean inteligentes? Los pájaros sugieren que son ambos, en realidad
¿El tamaño del cerebro de un animal dicta su inteligencia? ¿O es que la proporción relativa entre el tamaño del cerebro y el cuerpo importa? Un nuevo artículo dice que la verdad está en algún lugar en el medio de estos dos factores.

El comportamiento que llamaríamos inteligente está sorprendentemente extendido entre la vida silvestre. Se han observado varias aves, al menos un pulpo, así como primates usando herramientas. Bowerbirds, pulpos y elefantes muestran un sentido artístico bastante impresionante.
A partir de nuestras propias experiencias, parecería intuitivo y evidente que se requiere cierta sofisticación cerebral, para la cual el tamaño es un buen indicador, para sustentar tales comportamientos. Dicho esto, las observaciones en el campo han demostrado que en realidad es bastante difícil entender por qué algunas especies parecen exhibir inteligencia mientras que algunos de sus parientes cercanos no lo hacen. En otras palabras, no estamos exactamente seguros de por qué algunos cerebros pueden fomentar un comportamiento inteligente y otros no.
En un intento por arrojar algo de luz sobre la relación entre el cerebro y la inteligencia, un estudio reciente informa que, si bien el tamaño importa, la proporción entre el tamaño del cerebro de un animal y su cuerpo también lo es. Los investigadores explican además que un enfoque específico para el desarrollo del cerebro parece fomentar la inteligencia.
Inteligente
El estudio actual se centró en las instalaciones mentales observadas en diferentes especies de aves. El equipo definió la inteligencia como la capacidad de innovar o la tendencia a exhibir nuevos comportamientos. Los búhos fueron excluidos de este estudio, explica el equipo porque sus comportamientos son difíciles de observar en la naturaleza sin ser perturbados. Como puntos de datos, el equipo se basó en estudios publicados anteriormente sobre tales comportamientos en las aves. Estos se normalizaron dividiendo el número de artículos que describen dichos comportamientos en cada especie de ave por el número total de artículos que describen cualquier comportamiento en la especie; esto se hizo para explicar el hecho de que algunas especies simplemente se estudian más intensamente que otras.
Después de esto, los investigadores analizaron los resultados del primer paso, junto con la arquitectura cerebral conocida de estas especies, con tres enfoques en mente.
Luego, los investigadores compararon eso con las características del cerebro con tres preguntas en mente. Primero, examinaron si la inteligencia se correlacionaba con regiones cerebrales específicas, específicamente un área llamada palio en las aves, que parece manejar muchas de las mismas funciones que la neocorteza en los humanos. Esta área es, entre otras cosas, donde el cerebro integra la información sensorial y planifica las actividades. En segundo lugar, utilizaron tecnología que les permite contar la cantidad de neuronas en un área particular del cerebro para probar si la inteligencia se correlaciona con el tamaño del cerebro o la proporción cerebro-cuerpo. Finalmente, observaron la historia del desarrollo del cerebro en especies inteligentes, para ver si se podía encontrar alguna correlación aquí.
Para acortar una larga historia, el equipo informa que, en general, los cerebros más grandes permitieron un comportamiento más complicado. Sin embargo, al controlar el tamaño del cuerpo, encontraron que el tamaño relativo del cerebro todavía tenía un efecto; si una especie tenía más neuronas que la línea de base para el tamaño de su cuerpo, era más probable que participara en comportamientos complejos.
“La cantidad de neuronas en todo el cerebro se asocia positivamente con la propensión a la innovación conductual”, concluyen los autores, “particularmente las innovaciones técnicas que se supone que requieren una cognición más avanzada”.
En lo que respecta a las estructuras cerebrales independientes, el palio fue la región más significativa asociada con el comportamiento complicado de las aves; el cerebelo también contribuyó pero en menor medida. Sin embargo, el equipo llega a la conclusión de que hemos tendido a ver este tema como una situación de uno u otro (lo que importa es el tamaño total del cerebro o la relación cerebro-cuerpo) y este ha sido un enfoque improductivo. Su investigación indica fuertemente que los dos son verdaderos simultáneamente y que deben analizarse como tales.
En general, la cantidad de neuronas observadas en el palio de cada especie aumentó tanto con el tamaño absoluto del cerebro como con la relación cerebro-cuerpo, informan los autores. El número de neuronas en el cerebelo aumentó en gran medida en función del tamaño absoluto del cerebro. El número de neuronas en el tronco encefálico no mostró ningún patrón claro con respecto a estas dos características.
De todas las familias de aves, se observó que los córvidos y los loros tienen algunos de los comportamientos más complejos entre las aves. Cuando se analizó por separado, el equipo descubrió que la cantidad de neuronas aumenta rápidamente con el tamaño del cuerpo para las especies de estas familias, mucho más rápido que con otros grupos. Su secreto parece ser un período de desarrollo más largo después de la eclosión, lo que le da a su palio más tiempo para continuar generando neuronas y les da más tiempo para madurar. En otras palabras, como estas familias tienden a tener aves más grandes y longevas, pueden darse el lujo de invertir más tiempo en su desarrollo para obtener una recuperación cognitiva mayor.
El artículo “Números de neuronas vinculan la innovación con el tamaño absoluto y relativo del cerebro en las aves” ha sido publicado en el diario Naturaleza Ecología y Evolución.
Comentarios recientes