Contenido

¿Es posible crear un parque jurásico real con ADN de dinosaurio? » Cienciahoy

La película usó ADN de dino combinado con ADN de rana para devolver la vida a los dinosaurios. Pero, ¿podría tal experimento funcionar con la ciencia que poseemos? Los científicos lo han intentado y los resultados son muy interesantes.

El thriller de acción y ciencia ficción de Spielberg mantiene a la gente alerta hasta el día de hoy. Los dinosaurios de gran tamaño que parecen reales emocionan a los espectadores y la trama de la película utiliza ciencia muy real para explicar cómo los dinosaurios volvieron a la vida después de haber sido borrados del planeta hace tanto tiempo.

¡De lo que la mayoría de nosotros no nos damos cuenta es que esta teoría del renacimiento jurásico está lejos de ser ficción! La ciencia moderna ha dado grandes pasos para hacerla realidad y este artículo explora el qué y el cómo de esta realidad de ciencia ficción.

Vector de diseño de camiseta Vintage Jurassic Park

Parque Jurásico, la película (Crédito de la foto: creativetaibur /Shutterstock)

Antes de ver dónde estamos en términos de progreso, debemos profundizar un poco más en la ciencia. El tema que mantiene unida toda la historia es el concepto de ingeniería genética.

Vídeo recomendado para ti:

¿Qué son los genes?

Aquí hay una pregunta.

¿Cómo sabe una plantita que la forma de sus hojas debe ser puntiaguda en la parte superior y no redonda? ¿Cómo se ve exactamente como el de su padre? ¿Cómo sabe que sus flores deben ser grandes y rosadas?

Este tipo de información se transmite de padres a hijos en los genes. Los genes son como piezas de un rompecabezas que, cuando se ensamblan, forman un organismo y definen su función y forma. Está presente dentro de cada una de nuestras células, acurrucado dentro del núcleo en estructuras gruesas en forma de X llamadas cromosomas. Cada cromosoma está hecho de un hilo retorcido en forma de escalera llamado ADN. El ADN representa las sustancias químicas de las que está hecho: ácido desoxirribonucleico. El ADN tiene muchas porciones, que son piezas individuales de información llamadas genes.

Durante el proceso natural de reproducción, el núcleo del óvulo femenino y el núcleo del espermatozoide masculino se fusionan para formar el bebé. Esta fusión significa una mezcla de piezas de rompecabezas. Por eso vemos ciertas características tanto de la madre como del padre en sus hijos.

Diagrama de la estructura cromosómica y del ADN, biología molecular, ilustración vectorial eps10

La unidad de información celular: GENES (Crédito de la foto: Ody_Stocker/Shutterstock)

¿Por qué necesitamos saber acerca de los genes?

Estas partes del rompecabezas a veces se eliminan por naturaleza y se omiten cuando se transmiten. Uno de los mejores ejemplos es el gen necesario para tener cola. Muchos primates (monos, lémures) tienen cola, pero a lo largo de generaciones, los simios comenzaron a perder la necesidad de una cola. Esto resultó en un cambio en los genes y la eventual pérdida de nuestra cola.

Esto es lo que llamamos evolución. A través de la evolución, cada especie de organismo ha desarrollado un conjunto diferente de piezas de rompecabezas genéticos que forman la imagen única de ese organismo. Los animales relacionados evolutivamente, como los humanos y los simios, o los caballos y las cebras, tienen piezas de rompecabezas genéticas similares, y detectar estas similitudes permite a los científicos determinar las conexiones entre los seres vivos.

Evolución de los primates

Evolución de los primates (Crédito de la foto: flickr)

El conocimiento de la función de cada pieza del rompecabezas genético es útil cuando lo aplicamos a cambiar un animal/planta para un beneficio particular. La rama de la ciencia que se especializa en esta manipulación genética se llama Ingeniería genética.

¿Cómo hacemos cambios en nuestros genes?

Ahora tenemos la tecnología para manipular genes artificialmente. La idea es modificar genes en una sola célula (generalmente las células germinales de las que se forman los bebés) que luego pueden dar lugar a un organismo. Una vez que se realizan los cambios, el organismo exitoso resultante se denomina organismo genéticamente modificado u OGM.

La ingeniería genética se realiza de varias maneras para plantas y animales.

Método 1

Una forma de modificación es potenciando o desactivando genes. Ciertos genes se identifican y se inhabilitan o magnifican, según los resultados deseados. Este es el modo más popular de crear OGM, ¡algunos de los cuales probablemente estén en su casa ahora mismo!

La técnica de desactivar genes se llama gen knockout. Para estudiar genes, podemos desconectar genes y ver cómo eso influye en el OGM resultante. Un ejemplo es un ratón con el gen para el crecimiento del cabello derribado.

Un ratón de laboratorio en el que se eliminó un gen que afecta el crecimiento del cabello (izquierda), se muestra junto a un ratón de laboratorio normal

Ratón knockout-Calvo v/s Ratón normal-Furry (Crédito de la foto: Maggie Bartlett/Wikimedia commons)

Alternativamente, los genes responsables de la repulsión de insectos en una planta podrían identificarse y mejorarse. El OGM resultante sería más tolerante a insectos y plagas, sin requerir el uso de pesticidas. La mayoría de los vegetales y granos que comemos son ejemplos reales de tal modificación.

Método 2

Otro método de modificación es agregar un nuevo conjunto de genes a un núcleo.

Generalmente, el ADN se agrega a una célula huésped mediante microinyección. Esto es común para los animales. La biolística es una forma genial de recubrir pequeñas partículas de oro con ADN y luego inyectarlas en plantas jóvenes.

¿Cuál es el progreso hasta ahora?

Para las plantas, se permite que una bacteria con el gen adicional infecte la planta, de modo que cada célula de la planta reciba los nuevos genes. Para los animales, la mejor manera es modificar las células embrionarias. Cuando el bebé está recién formado, las pocas células que están presentes pueden aislarse, modificarse y permitir que se desarrollen. Esta idea es la columna vertebral de las películas de Jurassic Park.

Para aquellos que no han visto la película, los embriones de rana se modifican añadiéndoles ADN de dinosaurio. El ADN del dinosaurio se obtiene de la sangre que quedó atrapada en un mosquito fosilizado. El ADN tiene algunos huecos que se rellenan con ADN de rana para completar el rompecabezas.

¿Es posible el experimento de la película?

Los biólogos del desarrollo experimentan con genes para estudiar las interrelaciones de diferentes formas de vida. Si bien la película relacionó a los anfibios de hoy con los reptiles de una época pasada, las posibilidades de una mutación (modificación) exitosa aún son escasas o nulas. Una mutación tiene éxito solo si puede convertirse en un organismo completamente funcional y estructural. Muchas condiciones diferentes son esenciales para que esto ocurra.

Se realizó un experimento basado en el de la película en la vida real. Se recogieron fósiles de dinosaurios y se utilizó la parte más interna de los huesos para extraer ADN. Se estudió este ADN de dinosaurio y se adquirieron suficientes genes para agregarlos a otro embrión para una mutación exitosa. Desafortunadamente, el ADN era muy frágil y los genes se rompieron antes de que se pudiera construir cualquier pieza del rompecabezas.

jóvenes-alegres-científicos-trabajando-paleontología-genética

Buscando ADN en los fósiles (Crédito de la foto: mentalmind /Shutterstock)

Se necesitarían todas las piezas de un rompecabezas de dinosaurios para recrear esos majestuosos reptiles. Dado que la mayor parte se ha perdido y desaparecido, solo podemos encontrar piezas y unirlas con sus sucesores. Alternativamente, podemos activar ciertos genes que podrían haber sido desactivados por la naturaleza hace mucho tiempo debido a la evolución.

La película también se equivocó con el ancestro animal más cercano del dinosaurio. En lugar de una rana, se cree que los pollos son los descendientes evolutivos de los dinosaurios.

Para estudiar la evolución de los dinosaurios y las aves, los científicos activaron los genes de las colas y los dientes en los pollos, dos genes que fueron desactivados por la naturaleza en las aves modernas, pero que se cree que funcionaron en los dinosaurios. El crecimiento de la cola y los dientes fue un éxito en los pollitos, pero desafortunadamente afectó la columna vertebral y el cráneo a medida que crecían y condujo a la muerte del pollito.

t rex con ilustración de vector de cabeza de gallo

Posibilidad de Chicken Dino (Crédito de la foto: Adam Studio 75/Shutterstock)

Sin embargo, si hubieran crecido, ¡se habrían parecido terriblemente a los dinosaurios que hemos visto en las películas de Jurassic Park durante años! ¡Parece que no necesitamos ADN de dinosaurio real después de todo!

Lectura sugerida

¿Te resultó útil este artículo

Sí No