Contenido
Estamos pasando por alto el verdadero valor de la naturaleza en la mayoría de las decisiones
¿Cuál es el valor de un bosque? ¿Es el beneficio económico de los medios de vida locales que apoya? ¿El beneficio para el ecosistema? ¿Tiene un valor intrínseco? ¿Todo lo anterior? Es difícil juzgar y, según un estudio de cuatro años, no somos tan buenos en este tipo de juicio. El estudio encontró que los humanos se están enfocando demasiado en las valoraciones económicas directas de los recursos naturales, ignorando los beneficios indirectos a largo plazo, y esto está causando una crisis ambiental.

La Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) tiene una tarea difícil. Es una organización intergubernamental establecida para mejorar la interfaz entre la ciencia y la política en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos. El problema es que medir los servicios de los ecosistemas nunca es fácil y directo.
Tomemos el ejemplo simple de un árbol urbano. ¿Qué tipo de valor proporciona? Bueno, está la sombra y la regulación de la temperatura. Produce oxígeno y aspira la contaminación. Pero también ayuda a filtrar el agua de precipitación, regula la escorrentía de aguas pluviales y ofrece apoyo al ecosistema local (lo que, a su vez, puede brindar otros beneficios). Ni siquiera termina aquí: los árboles pueden hacer que las áreas sean más agradables, aumentando potencialmente el valor económico de la propiedad cercana. También existe un valor cultural potencial en un árbol, y ¿cómo valora los beneficios de alentar a los niños a tener un vínculo más estrecho con la naturaleza?
Estas preguntas no son fáciles de responder, y eso es solo un árbol: evaluar lo mismo para sistemas más complejos es mucho más desafiante. IPBES dice que somos malos en este tipo de cosas, y los beneficios más amplios de la naturaleza han sido ampliamente ignorados. Esto ha llevado a malas decisiones que han reducido el bienestar de las personas.
Si realmente queremos ser sostenibles, los tomadores de decisiones deben considerar enfoques cualitativos, dijo IPBES. Esto significa valorar los valores emocionales, espirituales y culturales que la naturaleza aporta a los humanos. El informe incluye más de 13.000 referencias y fue realizado por más de 80 expertos en economía, humanidades y ciencias sociales. Se basa en el revisión Dasguptaque constató que el planeta se enfrenta a riesgos por no considerar el verdadero valor de la naturaleza.
“No faltan formas y herramientas para hacer visibles los valores de la naturaleza”, dijo en un comunicado el profesor Unai Pascual, quien copresidió el informe. “Solo el 2% de los más de 1000 estudios revisados consultan a las partes interesadas sobre los hallazgos de la valoración y solo el 1% de los estudios involucran a las partes interesadas en cada paso del proceso de valoración de la naturaleza”.
El valor de la naturaleza
IPBES se describe generalmente como el equivalente de los científicos de la conservación del IPCC, el organismo de la ONU que agrupa a los científicos del clima. Proporciona regularmente a los formuladores de políticas evaluaciones científicas sobre la biodiversidad del planeta y sus contribuciones a las personas. Hace díaspublicó un informe sobre cómo las especies silvestres pueden satisfacer las necesidades de miles de millones.
Ahora, la nueva evaluación destaca cuatro perspectivas que deben considerarse: “Vivir de la naturaleza” o su capacidad para satisfacer nuestras necesidades, “vivir con la naturaleza”, el derecho de la vida no humana a prosperar, “vivir en la naturaleza”, el derecho de las personas. derecho a un sentido de identidad y a “vivir como naturaleza”, o a tratar el mundo natural como una parte espiritual del ser humano.
IPBES descubrió que hay más de 50 formas de hacer visible el valor de la naturaleza en las decisiones. Sin embargo, estos solo se consideraron en el 2% de los estudios revisados para la evaluación. En el futuro, se deberán considerar y utilizar otras herramientas para valorar la naturaleza, argumentaron los investigadores. Un ejemplo, dijeron, es el uso de asambleas de ciudadanos.
Un raro ejemplo de tomar en consideración los valores espirituales de los lugares es cuando India decidió no explotar cerca de la Montaña Niyamgiri que es sagrado para el pueblo Dongaria Kondh. Se consideró que el valor intrínseco del sitio era más valioso que las ganancias financieras de la minería, y se consultó a los consejos de las aldeas locales y todos rechazaron las propuestas mineras. Otro ejemplo es como Canadá perspectivas indígenas integradas al elegir cómo y dónde eliminar los desechos nucleares. Pero hay muchos más ejemplos en los que tales perspectivas simplemente se ignoran o se pasan por alto en el gran esquema de las cosas.
El informe llega antes de la cumbre del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en Montreal en diciembre, que se espera que concluya las negociaciones para un nuevo marco global de biodiversidad. Sin embargo, aún persisten las diferencias entre los países, especialmente en cómo los países desarrollados deben apoyar a los países en desarrollo para preservar la naturaleza.
“Durante demasiado tiempo, los gobiernos han mirado a la naturaleza principalmente a través del prisma del crecimiento económico a corto plazo, ignorando sus múltiples otros valores, desde proporcionar los alimentos que comemos y prevenir inundaciones hasta contribuir a la identidad cultural. Este informe debe ser una llamada de atención”, dijo Claire Blanchard, jefa de defensa global de WWF, en un comunicado.
el informe completo se puede acceder aquí.
Comentarios recientes