Contenido
Estas simulaciones aclaran las ventajas y desventajas de la geoingeniería solar
Investigadores de la Universidad de Cornell (EE.UU.) han evaluado con una exhaustividad sin precedentes las ventajas y desventajas asociadas a un despliegue a gran escala de la geoingeniería solar para 2035. Los resultados se han publicado en la revista científica PNAS el 8 de agosto.
Desde el comienzo de la era industrial, el planeta ya se ha calentado una media de 1,2 °C a nivel mundial. Sin embargo, mientras nuestras emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo a pesar de las advertencias y las conferencias climáticas, algunos están trabajando en un plan de emergencia capaz de protegernos de los impactos más nocivos del calentamiento global descontrolado.
Este tipo de métodos incluye, en particular, la geoingeniería solar. La idea es inyectar aerosoles de sulfato en la estratosfera paraaumentar el poder reflectante de nuestro planeta y compensar parte del calentamiento debido a nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Como era de esperar, el tema es controvertido, en parte debido al riesgo de efectos secundarios no deseados.
Geoingeniería solar: una cuestión de balance riesgo-beneficio y aceptación política
Para perfeccionar este plan B, como a algunos les gusta llamarlo, los investigadores han evaluado con un rigor y una exhaustividad sin precedentes diferentes métodos de inyección propuestos en la literatura científica así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. El estudio evalúa, por ejemplo, los impactos correspondientes a diferentes intensidades de inyección o los asociados a la interrupción brusca de la aplicación y el efecto rebote resultante, es decir, el reequilibrio brusco de la temperatura con la cantidad de gases de efecto invernadero en el aire. También proporciona un marco para facilitar futuras comparaciones entre estudios.

” Si alguien nunca ha oído hablar de esta estrategia antes, su primera reacción debería ser, “¡guau, no hablas en serio, eso suena terrible!” » “Reconoce a Doug MacMartin, autor principal del estudio. “ Y podría serlo, pero el cambio climático tampoco es bueno. Es posible que hayamos pasado la etapa de solución fácil. Si queremos poder proporcionar a los responsables de la toma de decisiones la mejor información posible, debemos comparar los riesgos de usar esta tecnología con los de no usarla “.

Las simulaciones presentadas también indican que incluso si nuestras sociedades hicieran reducciones significativas de emisiones para limitar el calentamiento por debajo de los 2 °C, como exige el acuerdo de París, estas técnicas de geoingeniería resultarían útiles para limitar el aumento de las temperaturas durante la transición. ” nos enfrentaremos a decisiones difíciles en las próximas décadas sobre si complementar o no otras estrategias de mitigación del cambio climático con métodos de reflexión de la radiación solar “, apunta el investigador.
Si en la actualidad el despliegue a gran escala de una armada de aviones o globos cargados con anhídrido sulfuroso sigue siendo una utopía, los avances de los últimos años sobre los métodos más efectivos y sobre la relación beneficio-beneficio riesgos han permitido convertirlos en técnicas que potencialmente pueden ser utilizadas por los actores de la sociedad en un futuro próximo. Entonces imitaríamos lo que hacen naturalmente las grandes erupciones volcánicas. ” En este sentido, no estamos hablando de introducir algo completamente artificial “, enfatiza el autor principal.
Comentarios recientes