Este pato australiano dice ‘Maldito tonto’ y puede imitar otros sonidos, y los científicos no podrían estar más fascinados

Pato almizclero. Crédito: Wikimedia Commons.

Cuando el biólogo Carel ten Cate escuchó los rumores de un pato parlante en Australia, lo descartó como una anécdota cómica, como cualquier ser humano en su sano juicio. Pero su curiosidad lo superó, por lo que localizó a un científico australiano muy respetado que notó este fenómeno por primera vez hace más de tres décadas. Después de escuchar imágenes verificadas que muestran a un pato almizclero adulto vocalizando los sonidos de una puerta al cerrarse o chirriar, un pony resoplando, un hombre tosiendo e incluso el insulto demasiado familiar. “¡Maldito tonto!”, el biólogo holandés estaba simplemente atónito. Escucha por ti mismo

El encuentro de Carel ten Cate con este pato articulado lo llevó a un agujero de conejo en el que encontró más evidencia de que los patos almizcleros (Biziura lobata) puede imitar sonidos de la naturaleza, así como los producidos por humanos.

Esta extraordinaria habilidad, que fue documentada en el Transacciones filosóficas de la Royal Society of London B, permite oficialmente que el pato almizclero se una a un club exclusivo de animales que son capaces de adquirir vocalización a través del aprendizaje, que incluye loros, colibríes y algunos pájaros cantores, así como algunas ballenas, focas, delfines y murciélagos en el frente de mamíferos.

“Estos sonidos se han descrito antes, pero nunca se analizaron en detalle y pasaron desapercibidos para los investigadores del aprendizaje vocal”, dijo en su estudio ten Cate, profesor de comportamiento animal en la Universidad de Leiden. Su coautor es el científico australiano Peter J. Fullager, quien documentó por primera vez un pato almizclero imitando sonidos hace más de 30 años.

Casi todos los mamíferos producen algunos sonidos vocales, desde los ladridos y aullidos de los perros hasta los mugidos y mugidos del ganado. Los seres humanos son muy diferentes en el sentido de que pueden encadenar sonidos que tienen significados particulares, que llamamos palabras, lo que nos permite comunicarnos entre nosotros a través del lenguaje. Pero al mismo tiempo, mientras que la mayoría de los mamíferos nacen con habilidades de vocalización innatas, los humanos no.

Todos necesitamos aprender a hablar y los procesos cerebrales que apoyan este tipo de aprendizaje aún no se comprenden bien. Es por eso que estudios como este, que sondean la vocalización adquirida en otras especies, son importantes para desentrañar estos procesos.

El aprendizaje vocal se refiere a imitar sonidos o producir vocalizaciones completamente nuevas, dependiendo de la especie involucrada. Un aspecto fundamental de esta capacidad parece ser la retroalimentación auditiva durante el desarrollo.

“La mayoría de las especies tienen una capacidad más innata para aprender a emitir sonidos. Pero algunos animales raros, incluido un puñado de mamíferos y, por supuesto, los seres humanos, son aprendices vocales. Necesitan retroalimentación auditiva para aprender a hacer los sonidos correctos si quieren comunicarse ”, dijo Michael Yartsev, profesor asistente de bioingeniería en la Universidad de California, Berkeley, en una entrevista de 2020 con la Fundación Dana.

Los estudios anteriores de Yartsev con murciélagos frugívoros egipcios mostraron que los individuos que habían sido aislados o expuestos a entornos acústicos únicos justo después de nacer tenían vocalizaciones diferentes que los grupos de murciélagos que se criaron normalmente.

“Esto sugiere que sus vocalizaciones tienen cierta plasticidad. Nuestro propio trabajo ha demostrado que, incluso en adultos, si se expone a los murciélagos a perturbaciones sonoras, estos tienen la capacidad de modificar o adaptar sus vocalizaciones de forma estable durante periodos de tiempo prolongados. Entonces, hay buenos indicios de que existe alguna forma de plasticidad allí que podemos investigar ”, dijo Yartsev.

Los patos almizcleros también parecen ser así. Además del pato almizclero que imitaba los insultos de su antiguo cuidador, ten Cate identificó otro pato almizclero que se crió junto a los patos negros del Pacífico (Anas superciliosa), y en consecuencia graznaron como ellos. Ambos patos fueron criados en cautiverio desde que eran crías. Los patos almizcleros salvajes suenan muy diferentes y no les importa adquirir nuevos sonidos en su repertorio vocal, lo que también explica por qué sus habilidades de adquisición de vocalizaciones se han pasado por alto hasta ahora: aparentemente son mascotas horribles.

Además, no todos los patos almizcleros cautivos parecen imitar sonidos no nativos. Las hembras de pato almizclero cautivas no realizan demostraciones vocales, y las imitaciones realizadas por los machos eran parte de sus exhibiciones publicitarias para posibles parejas.

“Junto con observaciones anteriores de diferencias vocales entre poblaciones y vocalizaciones desviadas en individuos criados en cautiverio, estas observaciones demuestran la presencia de un aprendizaje vocal avanzado a un nivel comparable al de los pájaros cantores y los loros. Discutimos las condiciones de crianza que pueden haber dado lugar a las imitaciones y sugerimos que la estructura de las vocalizaciones de los patos indica un control bastante sofisticado y flexible sobre el mecanismo de producción vocal ”, escribieron los científicos en su nuevo estudio.

Los patos se separaron del árbol genealógico evolutivo antes que otras aves, como los loros y los pájaros cantores. Es más, los cerebros de los patos difieren bastante en cuanto a estructura que sus parientes aviares. Por lo tanto, las “observaciones apoyan la hipótesis de que el aprendizaje vocal en las aves evolucionó en varios grupos de forma independiente en lugar de evolucionar una vez con varias pérdidas”, concluyeron los investigadores.

Este artículo se publicó originalmente en septiembre de 2021.