Contenido

Estos murciélagos disuaden a los depredadores imitando a los avispones

Para evitar quedar atrapado en las garras de un búho, el murciélago orejudo mayor (miotis miotis) imita el zumbido de un avispón enojado. Y obviamente funciona. Los detalles de este nuevo descubrimiento se informan en la revista Current Biology.

El mimetismo es un fascinante fenómeno de engaño. Estas características, a veces muy complejas y/o extravagantes, en la mayoría de los casos han evolucionado hasta desalentar la depredación. En detalle, el “mímico” exhibe una convergencia fenotípica hacia un organismo modelo no relacionado, no comestible o plaga, de modo que un depredador o “receptor” determinado se abstendrá de atacar o ingerir el mímico.

Tradicionalmente, el mimetismo es más evidente en la dominio visual. Como parte de un estudio, investigadores de la Universidad de Nápoles – Federico II reportan un ejemplo fascinante de mimetismo acústico, probablemente el primero documentado en mamíferos. Según Danilo Russo, el autor principal de este trabajo, también es el primer ejemplo conocido de un mamífero (un murciélago) que imita a un insecto (un avispón) para protegerse de un depredador (un búho).

Detalles del estudio

El investigador escuchó por primera vez el sonido distintivo de estos grandes murciélagos con orejas de ratón (miotis miotis) mientras completaba su doctorado. Estaba entonces en Lazio, una región en el centro de Italia, donde capturó especímenes usando trampas de malla blanda. ” Cuando sacamos los murciélagos de la red o los manejamos para procesarlos, zumbaban como avispas o avispones.“, explica el investigador. Luego sospechó que estos animales imitan a los avispones para evitar la depredación. Para probar su hipótesis, por lo tanto, reunió a un grupo de investigación para llevar a cabo un análisis más detallado.

Para este trabajo, el equipo comparó las cualidades acústicas del zumbido de los murciélagos con las de varios insectos que pican, incluidos avispones europeos (Vespa cangrejo) y los abejas occidentales (Apis mellifera). Luego descubrieron que estos dos insectos producían zumbidos pulsantes muy repetitivos cuando los manipulaban los investigadores. El equipo también incorporó el sonido de varios búhos y descubrió que los zumbidos de los avispones sonaban notablemente similares a los producidos por los murciélagos.

Luego, los investigadores hicieron que todos estos sonidos escucharan lechuzas (Tyto alba) y los lechuzas (Strix aluco) a través de altavoces. También tocaron el sonido de murciélagos que no zumban como punto de comparación. La mitad de los búhos habían sido criados en cautiverio y, por lo tanto, nunca antes habían estado expuestos a avispones. La otra mitad, por otro lado, había crecido en la naturaleza.

búho murciélago
Una lechuza común en los Pirineos. Créditos: Luc Viatour

Un verdadero disuasivo

Todos los búhos tienen sistemáticamente reaccionó al zumbido de murciélagos e insectos por igual, alejándose rápidamente del altavoz. Este hallazgo sugiere que evitar el zumbido de los animales es cableado en el repertorio de comportamiento de estas aves. Sin embargo, en comparación con los búhos cautivos, los que estaban en la naturaleza se retiraron con más frecuencia, lo que sugiere que ” se necesita experiencia como refuerzo“, señalan los investigadores.

Los búhos, por otro lado, tendían a moverse favorablemente hacia los altavoces que emitían sonidos producidos naturalmente por murciélagos que no zumbaban, como cabría esperar de los depredadores que escuchan presas potenciales.

El equipo ahora espera estudiar este tipo de mimetismo en otras especies de murciélagos. Sospechan que este fenómeno podría estar más extendido de lo que se cree. Varios otros miembros europeos del género Myotis producen llamadas de socorro pulsantes similares. Por lo tanto, serían buenos candidatos para probar esta hipótesis.