Contenido

Hace 20.000 años, dos guepardos lucharon a muerte en el Gran Cañón

Hace unos 20.000 años, dos guepardos americanos lucharon en una cueva del Gran Cañón. Uno de los dos era un menor. Mordido en la columna vertebral, el animal murió en el acto, dejando algunos huesos y otras piezas de tejido momificado. El análisis de estos restos nos permite conocer más acerca de estos antiguos depredadores.

Miracinonyx trumani es una especie extinta de guepardo americano que vivió en América del Norte durante el Pleistoceno. Sus huesos se han encontrado desde Virginia Occidental hasta Arizona, pasando por Wyoming. Este guepardo estaba estrechamente relacionado con el puma, pero tenía el hocico corto y las proporciones esbeltas de los guepardos africanos de hoy.

Durante mucho tiempo se pensó que este depredador evolucionó principalmente en las grandes llanuras abiertas de los actuales Estados Unidos, alimentándose de antílopes. La velocidad de carrera de este antiguo felino también podría explicar por qué los antílopes americanos modernos (Antilocapra americana) puede ejecutarse en más de 95 km/h. De hecho, ninguno de sus depredadores vivos corre tan rápido. El guepardo americano probablemente era capaz de hacerlo.

Dicho esto, una nueva investigación sugiere que estos antiguos guepardos también frecuentaban entornos mucho más empinados. Este trabajo fue publicado en la edición de mayo del Boletín del Museo de Historia Natural y Ciencias de Nuevo México.

Un ataque mortal

Estos fósiles fueron descubiertos en varias cuevas del Gran Cañón: Next Door Cave y Stanton’s Cave. Los investigadores los aislaron hace décadas. Solo que, en ese momento, estos restos habían sido identificados como perteneciente a los pumas (puma concolor). Un nuevo análisis de estos huesos finalmente reveló que pertenecían a guepardos estadounidenses.

Más recientemente, se han excavado nuevos huesos en otra cueva llamada Rampart Cave. De hecho, los paleontólogos han aislado los restos de dos individuos. Uno era un subadulto (el equivalente felino de un adolescente) mientras que el otro era un cachorro de unos seis meses.

Según los análisis, el joven adulto habría sido agredido, sufriendo heridas punzantes en el cráneo y la columna vertebral probablemente infligido por un guepardo americano adulto. Estas heridas podrían ser el resultado de una batalla territorial o tal vez un guepardo macho estaba tratando de matar a los cachorros de otro. Este tipo de comportamiento se ve hoy en los leones africanos. Aún así, el ataque fue fatal.

No se sabe si los dos jóvenes felinos de la cueva estaban emparentados. Sin embargo, varios tejidos blandos semi-momificados aún se adhieren a los huesos, por lo que los investigadores podrían recuperar y analizar suficiente ADN para averiguarlo.

guepardos americanos
Elementos craneales y mandíbula del subadulto Miracinonyx trumani de la cueva de la muralla. Créditos: John-Paul Michael Hodnett

Cortar como leopardos de las nieves

De cualquier manera, estos hallazgos revelan que los guepardos estadounidenses evolucionaron más allá de los pastizales, y ya no se alimentaban de antílopes, sino probablemente de cabras montesas (Oreamnos harringtoni) y el borrego cimarrón.

Además, los restos de este desafortunado felino sugieren que este guepardo estadounidense puede no haber sido un velocista tan rápido como se pensaba. En cambio, estos gatos pueden haberse parecido más a los leopardos de las nieves modernos (pantera uncia), merodeando por las laderas de acantilados y otras zonas rocosas en busca de presas.