Contenido

Hace 2700 años en Jerusalén, la élite (también) sufría de gusanos parásitos

Al examinar muestras de sedimentos tomadas de un inodoro de 2700 años de antigüedad en Jerusalén, los arqueólogos descubrieron numerosos parásitos. Estos trabajos sugieren que la élite de Jerusalén no se salvó de los problemas intestinales.

“El baño del hombre rico”

Los estudios de restos de parásitos intestinales conservados en antiguos depósitos de heces (arqueoparasitología) permiten rastrear la evolución de infecciones pasadas. Estos trabajos también pueden informar sobre los estándares de salud y saneamiento desarrollados por las sociedades antiguas.

Considerada la cuna de la sedentarización y la domesticación de plantas y animales, la región del Creciente Fértil es un objetivo principal para este tipo de análisis. Las referencias a los parásitos intestinales aparecen en varios textos regionales que datan de miles de años.

En un nuevo estudio, los investigadores analizaron muestras de sedimentos tomadas de un pozo negro bajo retretes de piedra que datan de mediados del siglo VII a. ANUNCIO. En ese momento, Jerusalén había sido restaurada después del asedio asirio de la ciudad en el 701 a. J.-C.

En el International Journal of Paleopathology, los investigadores señalan que en ese momento había un inodoro ” a símbolo de riqueza, una instalación privada que solo los ricos pueden permitirse“. Ubicado en un suntuoso complejo en el sitio de Armon Hanatziv, el pozo estaba rodeado de elementos arquitectónicos ” extraordinario“, que ofrece una visión de los problemas intestinales de las clases privilegiadas de la ciudad durante la Baja Edad del Hierro.

inodoro jerusalén
El inodoro de piedra de 2700 años de antigüedad. Créditos: Yoli Schwartz, Autoridad de Antigüedades de Israel.

Muchos parásitos, incluso entre los ricos.

Utilizando un microscopio óptico, el equipo destaca haber identificado huevos de ascárides, tenias, tricocéfalos y oxiuros. Estos hallazgos sugieren que los habitantes ricos de Jerusalén probablemente padecían varias enfermedades.

Transmitidos a través de las heces, los gusanos redondos y los tricocéfalos fueron los parásitos más frecuentes, probablemente debido a ” eliminación inadecuada de heces, contaminación de alimentos y agua con desechos fecales y uso de excrementos humanos como fertilizante de campo“, señalan los autores. La presencia de numerosas tenias también indica que esta élite consumía carne de res y cerdo poco cocida.

En ese momento, es poco probable que aquellos que han sido infestados con estos parásitos han tenido los medios médicos para eliminarlos, lo que significa que probablemente llevó estos gusanos de por vida, sufriendo como resultado de dolor abdominal, náuseas, diarrea y picazón. En los niños, recuerda que las lombrices parásitas también pueden provocar desnutrición, daños en el sistema nervioso y, en casos extremos, la muerte.


.