Contenido
¿Hubo algún cambio entre la COP 26 y la COP 27?
En un contexto de crisis energética, financiera y alimentaria, la COP 27 se realizará próximamente en Egipto. A medida que las consecuencias del calentamiento global se intensifican en todo el mundo, es importante recordar las medidas adoptadas por las grandes potencias desde la COP 26 del año pasado.
Estados Unidos no es ejemplar
La próxima COP 27 tendrá lugar en Sharm el-Sheikh (Egipto) del 6 al 18 de noviembre de 2022, un año después de la COP 26 en Glasgow (Escocia). Un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señaló que actualmente los compromisos internacionales guiar la tierra hacia un calentamiento de 2,6°C. Es decir, este valor supera alegremente el objetivo de limitar a +2°C (máximo) y +1,5°C (como máximo) fijado por el Acuerdo de París en 2015. Pero, ¿qué han hecho las grandes potencias mundiales desde la COP 26?
En los Estados Unidos, parece haber avances con el plan climático de Joe Biden adoptado en agosto de 2022. ¿El objetivo? Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país hasta un 40% para 2030. Sin embargo, es importante recalcar que los compromisos asumidos en la COP 26 no han sido respetados. De hecho, la ayuda financiera a algunos de los países en desarrollo más afectados por el cambio climático no se ha desembolsado en su totalidad.
También debemos mencionar la reciente visita de la Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, a Taiwán, tras terminó la cooperación climática entre China y Estados Unidos. Además, la actual crisis energética ha obligado al país a liberar nada menos que 15 millones de barriles de petróleo de reservas en el mercado. Mencionemos también la validación de nuevas perforaciones de petróleo y gas.

¿Y los demás países?
En Francia tampoco se ha cumplido el objetivo fijado por el Acuerdo de París. Incluso se habla de un cierto retraso que le ha valido al Estado francés una condena por la justicia pour « préjudice écologique » en juillet 2021. Toutefois, le Haut Conseil pour le Climat et Matignon ont respectivement annoncé une augmentation du rythme de réduction annuelle des émissions de GES ainsi que des débats autour d’une nouvelle loi de programmation sur l’énergie et el clima. En Europa, la guerra en Ucrania lamentablemente ha alentado la extensión de la vida útil de las centrales eléctricas de carbón, por lo que las emisiones de la UE han aumentado alrededor de 2% durante los primeros seis meses de 2022.
¿Qué pasa con China? Si el país no está entre los responsables de las emisiones históricas de GEI, es uno de los mayores contaminadores de la actualidad. El motivo no es otro que su rápido desarrollo económico. Sin embargo, China está a la cabeza de los países que más invierten en energías renovables. Esto se refleja, entre otras cosas, en el desarrollo del mercado de vehículos eléctricos –actualmente una cuarta parte del parque automotor nacional– así como en la plantación de 70 mil millones de árboles para 2030.
Finalmente, citemos el caso de Brasil, cuya reputación ecológica había sido fuertemente rayado por el presidente saliente, Jair Bolsonaro. El recién elegido Lula da Silva afirmó recientemente que el país está listo para retomar su liderazgo en la lucha contra la crisis climática. Hay que decir que en los últimos años, la industria agroalimentaria ha tenido las manos completamente libres, tanto que deforestación amazónica había alcanzado niveles sin precedentes.
Comentarios recientes