Contenido

La amplificación del calentamiento global por las nubes, una influencia cada vez más clara

Los esfuerzos de investigación continúan para evaluar mejor los comentarios de la nube sobre el calentamiento global. El trabajo reciente indica que ha logrado reducir la incertidumbre asociada con este último. Proyectan un impacto amplificador moderado, vinculado a una disipación parcial de las nubes bajas y su efecto parasol. Los resultados aparecen en la revista Naturaleza este 13 de mayo.

Para un escenario dado de emisiones de gases de efecto invernadero, la mayor incertidumbre sobre la magnitud del calentamiento futuro proviene de las nubes. Debido a su interacción con la radiación solar y el flujo infrarrojo terrestre, estos ejercen una profunda influencia en el equilibrio radiativo del planeta. Su evolución en un clima cálido es, por tanto, una cuestión importante porque Pueden mitigar el cambio climático y amplificarlo.. Hablamos de retroalimentación negativa de la nube o positivo, respectivamente.

Las nubes, la bestia negra de los climatólogos

Sin embargo, los modelos utilizados para anticipar el futuro aún no permiten resolver las escalas espaciales más finas necesarias para una buena representación de la física de las nubes. A falta de algo mejor, se utilizan representaciones simplificadas. Además, la diversidad de los mecanismos por los que las nubes influyen en las transferencias de energía conduce a efectos contrapuestos, cuyo resultado está lejos de ser trivial.

Así, las diferentes simulaciones ofrecen una amplia gama de valores, lo que limita su capacidad para arrojar luz sobre el tema. Por lo general, se da un rango de 2 ° C a 4 ° C de calentamiento global para duplicar la concentración atmosférica de CO2. Una incertidumbre que se deriva en gran parte de la evolución de nubes bajas – del tipo estrato y estratocúmulos – en respuesta a un aumento de temperaturas.

nubes bajas
Nubes bajas a lo largo de la costa de California, muy visibles porque reflejan eficazmente los rayos del sol. Créditos: Wikimedia Commons.

Trabajo reciente publicado en la revista Naturaleza han permitido reducir este intervalo de una manera ingeniosa aprovechando las observaciones satelitales. Más precisamente, evaluando las variaciones interanuales de las nubes vinculadas a las fluctuaciones del El niño u ola de calor del océano. Al restringir los modelos con estos datos, pudieron estimar con mayor precisión la reacción general de las nubes bajas a un clima cálido.

Una rarefacción de estratos y estratocúmulos.

Los resultados muestran una retroalimentación positiva moderada, debido a una disminución parcial de los estratos y estratocúmulos marinos ubicados entre latitudes medias y subtropicales. Debido a que estas nubes reflejan efectivamente la radiación solar, su reducción permite que una fracción mayor de la energía incidente ingrese al sistema climático. En resumen, amplificar el calentamiento. El rango probable dado por los investigadores es Aumento de 2,4 ° C a 3,6 ° C para duplicar CO2. Valores que parecen excluir las retroalimentaciones de nube mínimas o, por el contrario, fuertemente positivas que ofrecen ciertos modelos.

“A pesar de una mejor simulación de la retroalimentación de las nubes en latitudes medias por varios modelos climáticos de la generación actual, sus retroalimentaciones de los vientos alisios de cúmulos excesivamente positivos inducen sensibilidades climáticas irrealmente altas”, informa el documento en su resumen. “Por el contrario, los modelos que simulan retroalimentaciones de nubes bajas excesivamente débiles producen sensibilidades climáticas poco realistas”.

Fuente


.