Contenido
La cepa de peste más antigua conocida encontrada en un cazador-recolector que murió hace 5.000 años
La cepa más antigua conocida de Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste, se aisló de los dientes y huesos de un cazador-recolector que murió hace más de 5.000 años. En cambio, la víctima fue un caso aislado.
Los restos de esta cepa bacteriana se descubrieron en los huesos de un hombre con la etiqueta “RV 2039”, enterrado hace más de 5.000 años en la actual Letonia alrededor de los veinticinco años. Estos restos, conservados desde 2011 en la colección del antropólogo alemán Rudolph Virchow, fueron descubiertos inicialmente a finales del siglo XIX junto a otro esqueleto.
Como parte de un nuevo estudio, un equipo dirigido por la Universidad de Kiel en Alemania regresó al sitio donde descubrieron dos tumbas más. Los investigadores recolectaron varias muestras de dientes y huesos de estas cuatro personas para secuenciar su genoma. También centraron sus esfuerzos en la presencia de patógenos.
La cepa de peste más antigua conocida
Para su sorpresa, los investigadores aislaron los restos de Y. pestis en los huesos de RV 2039. Hasta ahora, los restos de la cepa más antigua de esta bacteria tienen alrededor de 4000 años. La secuenciación de la bacteria también sugiere que incorporó un linaje que surgió allí. unos 7.000 años, o más de 2,000 años antes de lo esperado por otros estudios.
“Parece que estamos muy cerca del origen de la bacteria.“, Dijo Ben Krause-Kyora, autor principal de este trabajo.

Una historia matizada
Los investigadores desconocen cómo la enfermedad pudo haber afectado a la víctima, pero la presencia de este patógeno sugiere que su carga bacteriana era particularmente alta en el momento de la muerte. Es pues probablemente murió de la infección. Por otro lado, el análisis genético de la bacteria sugiere que uno de los genes que permite la transmisión de la enfermedad por pulgas aún no estaba desarrollado en ese momento. Según los autores, el caso de este hombre, probablemente mordido por un roedor infectado, fue por lo tanto aislado.
Hasta ahora, los historiadores han asumido que la peste ha aparecido en humanos en poblaciones densamente pobladas que bordean el Mar Negro y que dependen del ganado. De hecho, las ciudades son el crisol ideal para el desarrollo de este tipo de enfermedades infecciosas. Pero aquí, los restos de este patógeno fueron aislados de un cazador-recolector que probablemente vivía en una población escasa en un momento en que la agricultura apenas comenzaba a afianzarse en la región. Así, este nuevo descubrimiento también nos invita a repensar la historia de esta enfermedad.
.
Comentarios recientes