Contenido
La contaminación por ozono está causando miles de millones en daños a los cultivos de Asia oriental
En la atmósfera superior, ozono nos protege de la peligrosa radiación ultravioleta, pero más cerca de la Tierra puede dañar plantas, animales e incluso humanos. En el este de Asia, una concentración creciente de ozono troposférico está afectando severamente la calidad del aire y los cultivos, con un costo estimado de $63 mil millones al año debido a los rendimientos más bajos, según un nuevo estudio.

El ozono superficial es creado por la reacción química entre los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV). Esto sucede cuando los contaminantes emitidos por las centrales eléctricas, automóviles, refinerías, calderas y otras fuentes reaccionan químicamente en presencia de la luz solar. El ozono puede transportarse largas distancias, por lo que incluso las zonas rurales pueden verse afectadas.
El ozono en el aire que respiramos puede afectar nuestra salud, especialmente en los días calurosos y soleados, cuando el ozono puede alcanzar niveles nocivos para la salud. La exposición elevada también puede afectar la vegetación y los ecosistemas. En particular, el ozono puede dañar la vegetación durante la temporada de crecimiento. Cuando ingresa a una planta, afecta la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis (el proceso para convertir la luz solar en energía), lo que puede afectar severamente o directamente matar a la planta.
En un nuevo estudio, investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de la Información de Nanjing en China analizaron la amenaza de los niveles elevados de ozono en la superficie para la producción de cultivos en el este de Asia, especialmente para el trigo en China y el arroz en China, Japón y Corea del Sur. Combinaron el monitoreo del aire en 3000 ubicaciones y experimentos de ozono, cuantificando el daño y el costo causado por la contaminación por ozono.
“A pesar de la desaceleración del aumento o incluso la disminución en América y Europa en las últimas dos décadas, la concentración de ozono en la superficie está aumentando en Asia y ha superado las tendencias en otras regiones”, escribieron los investigadores en su artículo en Nature. “El ozono superficial representa una amenaza para la seguridad alimentaria debido a sus efectos nocivos en la producción de cultivos”.
Los retos del ozono
En el estudio, los investigadores encontraron que un promedio del 33 % de la cosecha de trigo de China se pierde cada año debido a la contaminación por ozono, con un 28 % perdido en Corea del Sur y un 16 % en Japón. Para el arroz, la cifra promedio en China fue del 23%, aunque las cepas híbridas fueron más vulnerables. En Corea del Sur, la cifra fue de casi el 11%, mientras que en Japón superó el 5%.
Este es un tema especialmente preocupante para China, ya que tiene que alimentar 20% de la población mundial con sólo el 7% de las tierras agrícolas del mundo. El país ha perdido un 6% de su tierra cultivable (o 7,5 millones de hectáreas) de 2009 a 2019, según datos del gobierno, una tendencia que se espera que continúe para 2030 debido a la industria, la energía y la expansión urbana.
“La cuantificación de los impactos del ozono es una premisa para cualquier acción planificada para proteger la producción de alimentos en Asia de la creciente amenaza del ozono superficial. Sin embargo, el verdadero desafío sería reducir los niveles de O3, lo que debería lograrse mediante la aplicación de recortes drásticos en las emisiones del transporte por carretera y el sector energético”, escribieron los investigadores.
En el estudio, sugieren que una regulación rigurosa de las emisiones entre los países asiáticos podría conducir a objetivos de reducción de ozono más altos. Además de esto, las pérdidas de rendimiento de los cultivos inducidas por el ozono también podrían reducirse mediante la implementación de una combinación de prácticas agronómicas, como el ajuste del suministro de agua y la reproducción y la selección de cultivares e híbridos más tolerantes al ozono.
El estudio fue publicado en el revista Naturaleza.
Comentarios recientes