Contenido

¿La luna llena tiene una influencia real en nuestro comportamiento?

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha contemplado el cielo estrellado, fascinado por tantas bellezas resplandecientes, misteriosas e inalcanzables. Entre ellos, hay uno realmente especial: la Luna. Al igual que el Sol, esta estrella nocturna se ha convertido a lo largo de los milenios en una deidad venerada por muchos pueblos. Atrae, intriga, asombra e ilumina nuestras noches oscuras. Incluso se le han atribuido extraños poderes, tan omnipresente es su luminosidad, inseparable de nuestra Historia. Desentrañemos juntos los verdaderos efectos de nuestro satélite natural de aquellos de los que se le acusa injustamente. Por ejemplo, ¿realmente la Luna influye en nuestro comportamiento?

En las noches de luna llena, la policía dice que hay mucha más demanda de lo habitual. Lo mismo del lado de los hospitales donde los servicios médicos reportan un número alarmante de trastornos de conducta estas noches. ¿Sería la gente presa de una fugaz excitación ligada a la poderosa luminosidad lunar? No.

No culpes a la luna

Geneviève Belleville, profesora de la facultad de psicología de la Universidad Laval de Quebec, publicó en 2012 un informe sobre la relación entre el ciclo lunar y casos de trastornos psicologicos en un hospital psiquiátrico. La conclusión es clara: sin causalidad vinculado a la luna llena no perturba el comportamiento humano. A pesar de los estudios comprobados, la psicóloga informa que el 80% de los médicos y el 64% de las enfermeras creen firmemente en este “efecto de luna llena”.

lobo luna llena
Créditos: Pezibear/Pixabay

¿Una cuestión de fuerza gravitatoria lunar?

Según algunos, las fuerzas de marea (atracción gravitacional diferencial) podrían jugar un papel en este asunto. En primer lugar, se debe saber que cada elemento que tiene una masa influye gravitacionalmente en todo lo que le rodea. Además, es una fuerza que puede actuar sobre una distancia infinita. Sin embargo, de las cuatro fuerzas fundamentales que gobiernan nuestro Universo, esta es El más débil, su intensidad disminuye inversamente proporcional a la diferencia al cuadrado entre los dos elementos que interactúan. Baste decir que los 384.000 km (de media) que nos separan del astro nocturno reducen drásticamente este efecto. Y por una buena razón, nunca nos sentimos atraídos hacia arriba.

Se trata, por tanto, de una interacción que tiene consecuencias sobre el macrocosmos, entre cuerpos extraordinariamente masivos. Es cierto que actualmente estamos sometidos a la fuerza de la gravitación terrestre que nos mantiene firmemente anclados al suelo, pero no estamos “estirados” por sus fuerzas de marea. A menos, por supuesto, que dichas fuerzas sean increíblemente violentas, como en el caso de los objetos cósmicos extremos, como las estrellas de neutrones o los agujeros negros.

camino de la luna
Crédito: espíritu111/Pixabay

Los fluidos corporales no se ven afectados por la Luna.

Si la gravitación diferencial lunar tuviera un impacto en nuestro cerebro, ella lo haría en cualquier momento, esté lleno o no. Las mareas oceánicas son causadas por este satélite, porque la masa de las aguas del globo permanece considerablemente más grande que nosotros los mamíferos. Es por esto que los líquidos (o cualquier otra materia) que contiene nuestro cuerpo no tienen peso en la balanza, tanto que la fuerza que ejerce la Luna sobre nuestro metabolismo es ridícula. Podemos comparar su intensidad con la del campo de gravedad ejercido por un insecto colocado en la palma de la mano.

Afortunadamente, la gravitación diferencial es débil en nuestra escala, de lo contrario, todos los objetos cotidianos (incluida la Luna) nos atraerían de un lado a otro cada segundo. Así, la luna llena, supuestamente para volvernos agresivos, deprimidos o perturbados, es de hecho víctima deuna leyenda urbanalo que resulta al menos estrictamente inexacto.

Ahora que acabamos de exponer este falso poder de la Luna, surge otra pregunta: ¿realmente interrumpe nuestro sueño?