Contenido

La Marcha sobre Roma explicada a los chicos

marcha sobre roma

2022 marca el 100 aniversario de la marcha sobre romala manifestación armada de octubre de 1922 con la que benito mussolini y sus camisas negras tomaron el poder instaurando el periodo fascista. Pero, ¿qué fue realmente este evento tan importante para la historia de Italia? ¿Fue realmente un golpe revolucionario? ¿Y cuáles fueron las causas que permitieron a los fascistas subir al gobierno?

¿Qué fue la marcha sobre Roma?

Ante todo enmarquémonos precisamente en los hechos. La Marcha sobre Roma, que tuvo lugar el 28 de octubre de 1922, fue aquel hecho histórico en el que cerca de 20 mil hombres, armados y pertenecientes al recién nacido Partido Nacional Fascista (PNF), entró en la capital del Reino de Italia con la intención de ocuparlo y obligar al rey Vittorio Emanuele III a confiar el gobierno a Mussolini.

El propósito de la marcha se logró efectivamente, tanto así que dos días después el rey encargó oficialmente al futuro Duce la formación de un nuevo gobierno para garantizar la estabilidad a un país en crisis. A partir de ese momento, Mussolini y sus hombres no abandonaron el poder durante los siguientes 20 años y la Marcha sobre Roma fue celebrada por el nuevo régimen como una revolución que había consignado a Italia a un futuro libre y glorioso.

Sin embargo, para comprender completamente lo que realmente sucedió en esos días, debemos profundizar un poco más.

https://www.youtube.com/watch?v=NTGZ7eJ9pg0

¿Cuál era la situación política en 1922?

Después del final de la Primera Guerra Mundial, Italia era una nación en grave crisis. A pesar de la victoria junto a las fuerzas de la Entente (Reino Unido y Francia a la cabeza), de hecho, el país no sólo no había obtenido todos los territorios que pretendía cuando entró en conflicto (Trieste, Fiume, toda Dalmacia), sino que había tambien salio mucho empobrecido del esfuerzo de guerra.

Esta precariedad, combinada con el advenimiento de ideologías que predicaban el fin de la desigualdad y el renacimiento de la clase obrera (socialismo y entonces Comunismo), dio lugar a un período de gran inestabilidad -el llamado “bienio rojo” (1919-1920)- durante el cual se desató una violenta lucha entre los masas proletarios, obreros y campesinos que exigían aumentos de salarios y precios más bajos y la clase media (industriales, terratenientes, etc…).

Huelgas, enfrentamientos y violencia estaban a la orden del día y en este clima de incertidumbre la rayos de combate liderada por Benito Mussolini: una organización paramilitar (gente armada pero no militar) que con porras y camisas negras atacaba a los manifestantes y opositores socialistas para restablecer el orden en las plazas.

El advenimiento del fascismo

Benito Mussolini era un maestro de escuela, periodista y exsocialista que tras el estallido de la Gran Guerra había sido expulsado del partido por sus ideas intervencionistas (es decir, a favor de la entrada de Italia en la guerra) y nacionalistas. Después de 1915, Mussolini se ofreció como voluntario en el ejército y una vez finalizada la guerra se convirtió en el punto de referencia para muchos excombatientes y nacionalistas descontentos con la llamada “victoria mutilada” (así se llamaban las condiciones de paz que no reconocían todos los territorios que habían sido prometidos a Italia).

Fortalecido por sus seguidores de patriotas y jóvenes agresivos, en 1919 Mussolini fundó i fascia de combate italiano. Pronto esos matones se convirtieron en los brazo armado de la burguesíaque utilizó a los fascistas para poner fin a las huelgas y sofocar cualquier forma de protesta en las fábricas.

Luego, en 1920, Mussolini transformó este movimiento en un verdadero partido político, fundación del Partido Nacional Fascista en Piazza San Sepolcro en Milán. Este partido, aunque desprovisto de una ideología real y visto con recelo por la naturaleza violenta de sus miembros, contó con el apoyo tanto de una parte de la clase dominante (que, como se mencionó, utilizó a los fascistas para sofocar el descontento), como de una parte de la población, que temía que una victoria de los socialistas provocara una revolución sangrienta, como había sucedido en Rusia en 1917.

¿Cómo surgió la marcha sobre Roma?

Después de una apertura a los socialistas del viejo giovanni giolittiprobablemente el político más importante e influyente de los primeros 20 años del siglo XX italiano, en 1921 se celebraron nuevas elecciones y algunos fascistas, incluido Mussolini, fueron elegidos diputados. Sin embargo, el gobierno permaneció débil y frágil, tanto que Mussolini y sus hombres comenzaron a pensar en poder tomar el poder por la fuerza.

Aunque durante meses, de hecho, los “escuadrones” de matones fascistas aterrorizaron violentamente a los opositores políticos, huelgas y protestas incendiaban el país y Mussolini estaba convencido de que él era el único capaz de evitar que Italia cayera en manos de los “rojos” (como se les llamaba socialistas y comunistas). Así fue como en 1922 se afianzó cada vez más la idea de una “revolución fascista”.

¿Quién organizó la marcha sobre Roma?

Para conseguir que el rey Vittorio Emanuele III destituyera al gobierno en vigor para dar mandato a los fascistas, Mussolini y sus jerarcas querían ocupar Roma con un verdadero ejército de voluntarios y escuadrones. Las operaciones fueron orquestadas por los líderes de las milicias fascistas. Emilio De Bono, Ítalo Balbo, michele bianchi Y César María De Vecchia los que Mussolini otorgó el título de “quadrumviri”en referencia a la historia romana y los triunviros más famosos César, Craso y Pompeyo.

El cuartel general de las operaciones fue la ciudad de Perugia y el 27 de octubre de 1922 comenzaron a converger en la capital trenes cargados de fascistas. Al día siguiente, el fatídico 28 de octubre, unos 20.000 camisas negras se habían concentrado en la capital para ocupar los escaños del poder político. Mussolini, por su parte, se quedó en Milán para seguir la evolución de la situación.

Fascistas durante la marcha sobre Roma.
Créditos: Getty Images

¿Cómo se desarrolló la marcha sobre Roma?

El día de la marcha sobre Roma, se desplegaron casi 30 mil unidades del ejército real italiano para defender la capital. A las cinco de la mañana luigi factajefe de Gobierno, había declarado el estado de sitio, medida que habría dado luz verde al ejército para atacar y reprimir a las escuadras fascistas. Sin embargo, para ser ejecutada, esta orden tenía que ser refrendada por el rey, quien en lugar de El se negó para apoyar la declaración de Facta, dejando marchar a los fascistas por la ciudad.

Si Victor Emmanuel III hubiera firmado, los soldados habrían dispersado presumiblemente las fuerzas de Mussolini sin muchos problemas, inferior en número y equipo; sin embargo, el rey no confiaba mucho en el ejército y no quería iniciar una guerra civil.

Al día siguiente de la marcha, el jefe de la Casa de Saboya se puso en contacto con Mussolini, quien partió hacia Roma para recibir el nuevo cargo. El 30 de septiembre de 1922, los dos se reunieron y el líder del PNF logró formar un nuevo gobierno. Nadie lo sabía, pero ese día había comenzado el período fascista, que terminará solo después de una nueva guerra mundial aún más sangrienta.

¿Fue un verdadero golpe de Estado?

Aunque en los 20 años de régimen, el fascismo siguió celebrando la marcha sobre Roma como el inicio de la revolución fascista, no fue un verdadero golpe de estado. Como acabamos de decir, de hecho, Mussolini ya contaba con el apoyo de muchos de los poderosos del paísincluido el soberano, que esperaba poder controlarlo o, al menos, incorporarlo al sistema para frenar la ola socialista y evitar nuevas protestas de los trabajadores.

Por su cuenta, el propio Mussolini no dudó en jurar lealtad a la monarquía y al estado, aunque terminara convirtiéndolo en una dictadura. Emblemático en este sentido fue su discurso de presentación al parlamento:

Podría haber hecho de esta habitación gris y aburrida un vivac de manípulos. Podría haber echado a correr el parlamento y establecer un gobierno exclusivamente de fascistas. Podía: pero, al menos en este primer tiempo, no quería».

FUENTES:

  • RaiScuola;
  • Historia Contemporánea – El Novecenteo (Detti, Gozzini; Mondadori);
  • Fascismo. Cuentos e interpretación (Emilio Gentile; Laterza)