Contenido
Las abuelas jirafas ayudan a criar nietos
Jirafas (Giraffa camelopardalis) son el animal vivo más alto y un miembro conspicuo de la fauna africana. Pero hasta hace poco, se pensaba que no tenían estructura social, así como relaciones sociales débiles y fugaces.
Sin embargo, puede que ese no sea el caso. Un nuevo estudio ha demostrado que su organización social es mucho más avanzada, incluso comparable a la de los elefantes o chimpancés, y las abuelas desempeñan un papel en la crianza de los nietos.

Zoe Muller de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Bristol revisó más de 400 estudios sobre el comportamiento y la organización social de las jirafas. Junto con el coautor Steven Harris, descubrieron que las jirafas tienen un sistema social cooperativo complejo que tiene características de una organización matrilineal, incluida la importancia de la abuela.
El hipótesis de la abuela es en realidad una idea importante en biología. Sugiere que incluso después de su período fértil, las mujeres tienen un estado posmenopáusico prolongado porque, en su papel de abuelas, pueden mejorar la resiliencia del grupo. Por el contrario, los mamíferos socialmente menos complejos pueden morir una vez que se desvanecen sus funciones reproductivas.
Esta idea ha sido teorizada y demostrada hasta cierto punto para varios mamíferos complejos como las ballenas asesinas, que pasan alrededor de dieciséis años después de la menopausia, similar al período pos-reproductivo de las mujeres en las sociedades de cazadores-recolectores. A Estudio 2019 encontró que las ballenas jóvenes que perdieron a una abuela tenían 4.5 veces más probabilidades de morir que sus pares, lo que indica cuánta capacidad de recuperación pueden ofrecer las abuelas.
Esto implicaría que las hembras jirafa mayores están ayudando al grupo a encontrar recursos en tiempos difíciles, Muller. dijo a The Guardian. “Los animales sociales complejos obtienen enormes beneficios para la supervivencia de las hembras mayores que andan por ahí después de que terminan de tener hijos”, agregó.
Un estado post-reproductivo
El estudio de la Universidad de Bristol demostró que las jirafas pasan hasta el 30% de sus vidas en un estado post-reproductivo y durante ese tiempo brindan beneficios cruciales para la descendencia de sus crías. En pocas palabras, mostraron características de crianza conjunta con una abuela. Es la primera vez que se sugiere una estructura social tan compleja para las jirafas.
“Es desconcertante para mí que una especie africana tan grande, icónica y carismática haya sido subestimada durante tanto tiempo”, dijo Muller. le dijo a Cosmos. “Este documento recopila toda la evidencia para sugerir que las jirafas son en realidad una especie social muy compleja, con sistemas sociales intrincados y de alto funcionamiento, potencialmente comparables a los elefantes, cetáceos y chimpancés”.
Los investigadores también encontraron otras características de la vida en una sociedad de jirafas, lo que sugiere que los mamíferos tienen una estructura social compleja e impulsada por las mujeres. Por ejemplo, la descendencia permanece en sus grupos natales durante gran parte o toda su vida. Además, las no madres ayudan a las madres a criar a sus crías y a las hembras a pasar la vida en grupos cooperativos, mientras que los machos están dispersos.
Muller y Harris esperan que sus hallazgos puedan ofrecer esperanzas para la conservación de las jirafas, ya que su la población ha disminuido alrededor del 40% en 30 años. Quedan 68.000 en estado salvaje que enfrentan múltiples amenazas, desde la pérdida de hábitat hasta la caza furtiva. Solían vivir en gran parte de la sabana africana, pero ahora están dispersos en grupos por todo el continente.
“Las medidas de conservación serán más exitosas si tenemos una comprensión precisa de la ecología del comportamiento de la especie”, dijo Muller. “Si consideramos a las jirafas como una especie muy compleja socialmente, esto también eleva su ‘estatus’ hacia ser un mamífero más complejo e inteligente que es cada vez más digno de protección”.
El estudio fue publicado en la revista Revisión de mamíferos.
Comentarios recientes