Dos físicos realizaron recientemente un estudio sobre el estatorreactor, un sistema de propulsión a chorro cuya particularidad es no tener partes móviles. El dúo de especialistas se preguntó si era realmente posible construir los barcos del futuro en torno a este sistema.
Contenido
¿Qué es el estatorreactor?
En 2017, la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASTC) anunció un avión espacial reutilizable. Tomando el nombre de Teng Yun, el dispositivo está destinado a despegar horizontalmente y utiliza dos tipos de motorización. Estará equipado con un motor cohete para colocarse en órbita baja alrededor de la Tierra, así como con un estatorreactor llegar a las capas superiores de la atmósfera.
El estatorreactor genera empuje expulsando gas de la combustión de combustible (queroseno). Una de sus principales características no es otra que la ausencia de partes mecánicas móviles. También debemos mencionar la presencia de un solo tubo. Por otra parte, una aeronave que lleve solo este medio de propulsión no puede despegar por sí sola. Por lo tanto, es necesario dejarlo caer desde el aire usando una máquina más imponente.

Sin embargo, en un estudio que se publicará en Acta Astronautica en febrero de 2022, dos físicos han explorado la siguiente pregunta: ¿será realmente posible construir los barcos del futuro alrededor del estatorreactor? Hay que decir que este modo de propulsión funciona muy bien en la atmósfera de la Tierra, pero quedan dudas sobre los futuros viajes interestelares.
Una tecnología aún inaccesible
Recordemos primero que hoy, la propulsión de un transbordador en el espacio pasa por el uso de un motor cohete. Sin embargo, este sistema requiere un suministro de combustible, por lo que su velocidad y alcance son bastante limitados. En teoría, una nave espacial que lleva un motor estatorreactor representaría una revolución aunque la idea no es realmente nueva en sí misma, habiendo aparecido ya en diversas obras literarias y cinematográficas.
Coautor del estudio, Peter Schattschneider es físico en la Universidad Técnica de Viena (Austria). Explica que el espacio interestelar contiene gas muy diluido, principalmente hidrógeno. Mediante el uso de una especie de embudo magnético, entonces sería posible recoger hidrógeno alrededor de la nave espacio y así operar el estatorreactor. No obstante, los dos investigadores estiman que habrá que esperar mucho tiempo antes de ver aparecer esta tecnología. Según ellos, el funcionamiento de este tipo de propulsión en el espacio es teóricamente posiblepero aún no tenemos acceso a él.
Para respaldar su conclusión, los científicos se basaron en la escala de Kardachev, un método teórico para clasificar civilizaciones según su nivel tecnológico y consumo de energía. Sin embargo, la humanidad aún no habría llegado a la etapa de la sociedad tipo I necesarios para diseñar una nave espacial estatorreactor de este tipo.
Comentarios recientes