Contenido
Los hipopótamos pueden reconocer la “voz” de sus amigos
Los hipopótamos son criaturas ruidosas, sus llamadas se pueden escuchar a más de una milla de distancia a través de lagos y ríos. Hasta ahora, la función precisa de estos gritos era un misterio. Según un estudio, permiten a estos grandes mamíferos distinguir a sus amigos de sus enemigos.
Los hipopótamos tienen un amplio repertorio vocal que involucra lo que los académicos llaman el “graznido sibilante”, una llamada fuerte que se escucha a largas distancias y que se cree que es importante para la cohesión social y la comunicación entre grupos. Sin embargo, hasta ahora se desconocía la función real de estos gritos.
Partiendo de la hipótesis de que los grupos de hipopótamos son entidades territoriales, un equipo dirigido por Nicolas Mathevon, de la Universidad de Saint-Etienne, probó la idea de que estas llamadas podrían señalar la identidad del transmisor y, por lo tanto, permitir decisiones de comportamiento por parte de los individuos receptores. Este trabajo se publica en la revista Biología actual.
Los hipopótamos reconocen a sus “amigos”
Para este estudio, los investigadores registraron las llamadas de siete grupos diferentes de hipopótamos que viven en los lagos de la reserva de Maputo en Mozambique. El tamaño de los grupos varió de tres a veintidós individuos. Con estas grabaciones en la mano, el equipo instaló altavoces cerca del hábitat de cada grupo, colocados entre 70 y 90 metros de los animales, antes de repetir los sonidos.
Según los investigadores, los hipopótamos reaccionaron a las grabaciones produciendo sus propias llamadas al acercarse a los altavoces. Sin embargo, estas respuestas variaron dependiendo de la grabación. Los hipopótamos reaccionaron menos a las llamadas de personas que se movían dentro de su grupo. Por el contrario, reaccionaron con más fuerza y más repetidamente a los individuos de los grupos vecinos. También marcaron más su territorio con heces. Así, según esta investigación, los hipopótamos utilizan el reconocimiento de voz para gestionar las relaciones entre grupos territoriales.
Para Camille Fritsch, de la Universidad de KwaZulu-Natal, Sudáfrica, sería interesante ver si estas dinámicas cambian con el tiempo a medida que los grupos de hipopótamos se mueven y sus densidades disminuyen o se concentran. También sería relevante repetir el experimento con hipopótamos viviendo en diferentes hábitats.

Mejor saber para proteger mejor
Los grandes herbívoros terrestres son una fuente importante de preocupación. Los rinocerontes siguen en peligro crítico, mientras que los elefantes están bajo una presión cada vez mayor, incluso por las actividades humanas. Sin embargo, nuestro profundo conocimiento de su biología permite a los conservacionistas diseñar medidas de gestión adecuadas.
El hipopótamo aún no está catalogado como una especie en peligro de extinción, pero sus poblaciones han disminuido significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, este animal anfibio, que comparte su vida en ambientes terrestres y acuáticos, juega un papel único en el ecosistema principalmente por su impacto en el flujo de energía y materia entre estos dos medios.
El problema es que estudiar la biología del comportamiento de estos animales en la naturaleza sigue siendo complicado. De hecho, es difícil, si no imposible, identificar y marcar individuos. Por lo tanto, a más largo plazo, esta línea de investigación podría ayudar a los conservacionistas a proteger mejor a las poblaciones de hipopótamos. Por ejemplo, podría ser posible habituar a los hipopótamos locales a las voces de los nuevos antes de que lleguen, y viceversa.
.
Comentarios recientes