Contenido
los incendios de 2019-2020 impulsaron la bomba de carbono del Océano Antártico
Un estudio dirigido por elInstituto de Estudios Marinos y Antárticos (IMAS) identificó un fortalecimiento de la bomba de carbono del Océano Austral luego de los grandes incendios de 2019-2020 en Australia. También ilustra la posibilidad de eliminar CO2 de la atmósfera mediante la aplicación masiva de hierro en aguas deficientes en nutrientes. Los resultados fueron publicados recientemente en la revista Cartas de investigación geofísica.
Los incendios forestales que asolaron Australia en 2019-2020 liberaron una cantidad asombrosa de dióxido de carbono (CO2), estimada en unos 720 millones de toneladas. Sin embargo, este efecto, que retroactúa sobre el calentamiento global amplificándolo, ha sido atenuado por las floraciones de fitoplancton vinculadas a los depósitos de hierro en la porción del Pacífico del Océano Austral. Al actuar sobre la bomba biológica de carbono, los incendios han favorecido indirectamente su absorción por el océano.
Fertilización con hierro y absorción de carbono en los océanos
Entre los muchos elementos que contiene el humo, se encuentran nutrientes como el hierro o el zinc. Cuando, transportadas por los vientos, estas partículas se precipitan sobre áreas oceánicas pobres en compuestos de nutrientes, promueven la proliferación de fitoplancton, también denominada proliferación de algas. Esto es lo que sucedió tras los incendios australianos de 2019-2020 según informan trabajos recientes.
“ El Océano Austral juega un papel esencial en el ciclo global del carbono, es responsable de casi la mitad de la transferencia anual de carbono de las aguas superficiales al abismo “, explica Jakob Weis, autor principal del estudio. ” El fitoplancton juega un papel clave en esta transferencia a través de un proceso llamado ‘bomba biológica de carbono’ que captura y transporta carbono a las profundidades al precipitar plantas y animales del océano. “.

Normalmente, el Océano Austral es deficiente en nutrientes y no puede albergar una gran cantidad de fitoplancton. Por lo tanto, la bomba de carbón biológico no funciona a toda velocidad, o incluso no funciona en absoluto. Sin embargo, cuando el humo de los incendios barrió las aguas de Australia, el hierro se depositó y fertilizó un área más grande que la isla continente. Hasta ahora, las consecuencias de esta brutal estimulación de la bomba biológica eran inciertas.
” Usamos observaciones satelitales para estudiar este fenómeno y descubrimos que las células de fitoplancton se volvieron más ricas en pigmentos y más eficientes en su fotosíntesis », detalla el investigador. ” Al igual que las plantas terrestres, el fitoplancton absorbe CO2 y produce oxígeno y cuando este proceso es más eficiente, también lo es la bomba biológica de carbono. “.
Una persistencia inesperada de floraciones de algas
Si estuvo presente, el exceso de actividad del fitoplancton persistió de seis a nueve meses después de la deposición de las partículas de hierro, superando con creces lo observado hasta ahora. Las floraciones medidas en el caso de fertilización artificial o después de erupciones volcánicas solo duraron unas pocas semanas. Los investigadores explican esta persistencia por la cantidad de hierro depositado, lo suficientemente alta como para permitir un reciclaje efectivo por parte de los organismos, y su alta biodisponibilidad debido a las temperaturas y la acidez encontradas durante su paso por las plumas.
” El hierro que impulsa la floración proviene del reciclaje que ocurre cuando el hierro se libera nuevamente en el agua tras la muerte de una célula de fitoplancton, para ser reabsorbido por nuevas células. “, explica Zanna Chase, coautora del estudio. “ La capacidad de Efflorescencia para reutilizar su propio hierro durante tanto tiempo probablemente se debió a su gran tamaño, que ralentizó la pérdida de hierro reciclado en los bordes de la eflorescencia “. Esta observación debería provocar un interés renovado en la posibilidad de aumentar artificialmente el sumidero de carbono del océano para luchar contra el calentamiento global.
Comentarios recientes