Contenido
Los líderes mundiales se comprometen a detener la deforestación para 2030. ¿Se puede lograr?
En la cumbre sobre el cambio climático COP26 en Glasgow, un grupo de más de 100 países, que representan el 85% de los bosques del mundo, se comprometieron a detener toda la deforestación en solo nueve años. La declaración viene junto con $ 19 mil millones de nuevos fondos para abordar la pérdida de bosques, proporcionados por países y empresas desarrollados.

El compromiso, conocido como el Declaración de los líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra, fue firmado por 101 países más la Unión Europea. Los expertos forestales acogieron con satisfacción el anuncio (especialmente la nueva parte de financiación), pero dijeron que no es suficiente y que los países simplemente están retrasando la acción. Para enfriar aún más el optimismo, esta no es la primera vez que se firma algo así.
El objetivo de 2030 es en realidad similar a otra declaración hecha por un grupo más pequeño de países hace siete años, la Declaración de Bosques de Nueva York. También tenían un objetivo provisional de reducir a la mitad la deforestación para 2020 y ni siquiera estamos cerca. La diferencia ahora es que la lista es más larga e incluye países como Brasil, que ha experimentado altas tasas de deforestación. Pero el hecho de que los países se comprometieran a hacer algo que ya habían acordado en el pasado no es un buen augurio.
El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo que la humanidad ahora tendrá la oportunidad de poner fin a su “larga historia como conquistadora de la naturaleza y, en cambio, convertirse en su custodia”, y lo calificó como un acuerdo sin precedentes. Mientras tanto, el presidente estadounidense Joe Biden destacó el esquema y dijo que su gobierno presentará un plan para restaurar 200 millones de hectáreas.
A pesar del optimismo, hay pocos detalles en la declaración sobre cómo se cumplirá realmente el objetivo o cómo se supervisará el progreso. Además, el objetivo no es vinculante, por lo que hay una buena razón para no hacerse ilusiones todavía. Aún así, si los gobiernos cumplen, podría ser un gran problema.
“Si bien la Declaración de Glasgow tiene una impresionante variedad de signatarios de países ricos en bosques, grandes mercados de consumidores y centros financieros, corre el riesgo de ser una reiteración de compromisos fallidos anteriores si carece de fuerza”, dijo Jo Blackman, Jefe de Política Forestal y Incidencia en Global Witness, en una oracion.
Bosques y cambio climático
Los bosques son un aliado clave para prevenir el cambio climático, ya que eliminan las emisiones de la atmósfera y evitan que calienten el planeta. Aún así, este tampón climático está desapareciendo rápidamente. Más de 250.000 kilómetros cuadrados (99.600 millas cuadradas) de bosque se perdieron en 2020, un área más grande que el Reino Unido, según Vigilancia mundial de los bosques. los único país tropical que realmente ha logrado detener y revertir la deforestación es Costa Rica, y lo logró gracias a un programa que puso un valor económico a los bosques en pie y la biodiversidad y básicamente pagó a la gente para proteger los bosques. No existe tal sistema establecido para el nuevo compromiso.
Detener la pérdida y degradación de los bosques y promover su restauración podría contribuir a más de un tercio de la reducción total de emisiones necesaria para cumplir los objetivos del Acuerdo de París sobre el cambio climático. Los bosques también son muy importantes para el sustento de las personas y proporcionan miles de millones cada año en bienes y servicios como agua potable.
Sin embargo, los árboles todavía se talan a escala industrial, como en el Amazonas bajo el gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro. Las emisiones de Brasil aumentaron 9,5% en 2020 en gran parte debido a la creciente deforestación. El Amazonas perdió 10.476 kilómetros cuadrados entre agosto de 2020 y julio de 2021, según un informe reciente, poniendo en riesgo a las poblaciones indígenas.
“Los pueblos indígenas están pidiendo que el 80 por ciento de la Amazonía esté protegida para 2025, y tienen razón, eso es lo que se necesita”, dijo la directora ejecutiva de Greenpeace Brasil, Carolina Pasquali, en un comunicado, agregando que la nueva iniciativa esencialmente permite otra década de deforestación. . “El clima y el mundo natural no pueden permitirse este trato”.
Comentarios recientes