Contenido

Los megaincendios de 2019-2020 en Siberia, ¿un simple accidente o una muestra del futuro?

Siberia experimenta una temporada de incendios cada verano. Sin embargo, los incendios ocurridos en los últimos años han alcanzado proporciones excepcionales, situándolos en la categoría de megaincendios. ¿En qué medida ha contribuido el calentamiento global a su aparición? Esta es la pregunta que se plantean los investigadores en un estudio publicado en Ciencias este 3 de noviembre.

Si los científicos han retomado el tema es porque los suelos helados de Siberia, y más generalmente del Extremo Norte, contienen grandes cantidades de carbono en forma de materia orgánica. Si se sabe que estos permafrost se calientan rápidamente, la ocurrencia de megaincendios podría acelerar el deshielo y el riesgo de ver este carbono liberado como gas de efecto invernadero a la atmósfera.

Más allá de este proceso difícil de cuantificar, los incendios generan sus propias emisiones de dióxido de carbono que tienden a amplificar el calentamiento global. Entre 2019 y 2020, se valoran en más de 410 millones de toneladas, compensación por los 4,7 millones de hectáreas de turba siberiana quemadas por el humo. Por lo tanto, descifrar la dinámica de estos megaincendios es esencial en varios aspectos.

Una relación exponencial entre la temperatura y las superficies quemadas

Los resultados obtenidos por los científicos no son tranquilizadores. De hecho, después de revisar las observaciones satelitales adquiridas entre 1982 y 2020, los investigadores destacaron una relación exponencial entre el aumento de las temperaturas en la región y la superficie carbonizada por los incendios. Si la temperatura como tal no desencadena los incendios, interviene como un factor agravante que crece rápidamente con el tiempo.

incendios
Vista satélite de los incendios en la República de Sakha (Siberia) el 9 de julio. Créditos: Centro centinela / Pierre Markuse.

Y por una buena razón, un mercurio más alto en la estación cálida significa suelos que a menudo están demasiado secos, un deshielo y vegetación más tempranos, por lo tanto, una mejor disponibilidad de combustible, fenómenos tormentosos más frecuentes, capaces de desencadenar brotes de incendios más numerosos. ” Estas anomalías de temperatura aumentar los factores de riesgo de incendios forestalespor lo que las condiciones que provocaron los incendios de 2019 y 2020 serán recurrentes en el Ártico a finales de siglo “, informa Adrià Descals, autor principal del estudio.

Hacia megaincendios rutinarios a finales de siglo

Los autores explican así que el calentamiento global ya está teniendo un impacto considerable en el régimen de incendios en latitudes altas. Tanto aumentando la vulnerabilidad de la vegetación y las turbas frente a los incendios, como favoreciendo procesos desencadenantes, como los rayos, que acompañan a las tormentas cada vez más frecuentes. Al ritmo actual, megaincendios como los de 2019-2020 se convertirían en algo habitual en 2100, con todos los riesgos que podemos temer en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero.