Contenido

Los microbios y la energía solar podrían hacer finalmente sostenible la comida en nuestros platos

El crecimiento de la población y los cambios en los patrones alimentarios del mundo ejercen cada vez más presión sobre el medio ambiente. Esto significa que tenemos que encontrar nuevas formas de alimentar al mundo sin destruir el medio ambiente, y tenemos que hacerlo más temprano que tarde. Para un equipo de investigadores, una posible solución radica en la biomasa microbiana cultivada para producir piensos y complementos alimenticios ricos en proteínas.

Crédito de la imagen: Flickr / Estado de Israel

Es el futuro, entonces, ¿dónde está nuestra tecnología alimentaria futurista?

La idea de los investigadores es utilizar la electricidad de los paneles solares y el dióxido de carbono del aire para crear combustible para los microbios. Luego, los microbios se cultivan en cubas de biorreactores y se procesan en polvo de proteína seca. El proceso es altamente eficiente en términos de tierra, agua y fertilizantes y se puede usar en cualquier lugar, sin importar las condiciones del suelo y el clima. Básicamente, obtienes muchos nutrientes por poca tierra y energía.

Si bien la tecnología para que esto suceda ya está disponible, se ha debatido cómo se compararía con la agricultura convencional en términos de rendimiento y uso de la tierra. Por eso, un grupo de investigadores alemanes dirigido por Dorian Leger del Instituto Max Planck ha llevado a cabo el análisis más detallado hasta ahora. Basado en gran parte en datos empíricos, su análisis muestra que el enfoque es viable.

“Esto podría tener impactos muy beneficiosos sobre el medio ambiente. Si tienes 10 kilómetros cuadrados de campos de soja en el Amazonas, hipotéticamente podrías hacer ese kilómetro cuadrado de paneles solares y reforestar los otros nueve ”, dijo Leger. Científico nuevo, lo que sugiere que la producción de alimentos podría trasladarse a áreas que no son puntos críticos de biodiversidad.

El desafío de la comida

La seguridad alimentaria es un tema crítico para la humanidad. Se prevé que el efecto combinado del crecimiento de la población y el aumento del consumo de productos de origen animal provoque un aumento en la demanda de alimentos, lo que se espera que dificulte cada vez más la alimentación del mundo. Además, los impactos del cambio climático plantean otra amenaza para la seguridad alimentaria futura.

Abordar la seguridad alimentaria requiere cambios e innovaciones en el sistema alimentario en toda la sociedad que vayan más allá de la agricultura convencional. Para los investigadores, la producción de alimentos ricos en nutrientes derivados de la biomasa microbiana puede abordar esto sin aumentar la presión sobre el medio ambiente, ya que utiliza el agua y el nitrógeno de manera más eficiente que las plantas.

“Creemos que los alimentos microbianos son muy prometedores y serán uno de los principales contribuyentes para resolver la posible crisis alimentaria. Puede que se recupere bastante rápido por parte del consumidor, pero es difícil de decir. Pero hago algo de ejercicio, y si me ofrecieran un batido de proteínas bacterianas ahora, lo tendría ”, dijo Leger. El guardián.

Compañías ya estan produciendo Biomasa microbiana derivada de algas, hongos o bacterias a escala comercial destinada al consumo animal o humano. La materia prima utilizada para cultivar los microbios es típicamente glucosa de origen agrícola o metano y metanol de origen fósil. Sin embargo, podría haber una opción más sostenible con la energía solar.

En el estudio, los investigadores calcularon la eficiencia de la biomasa microbiana, incluida la captura de CO2 del aire y el procesamiento de los microbios en alimentos que las personas podrían comer. Descubrieron que el sistema microbiano usaba solo el 1% del agua que necesitan los cultivos y una pequeña fracción del fertilizante (la mayor parte del cual se desperdicia cuando se usa en los campos).

Estimaron que el proceso solar-microbiano podría producir 15 toneladas de proteína por hectárea al año, suficiente para alimentar a 520 personas. En comparación, una hectárea de soja podría producir 1,1 toneladas de proteína, alimentando a 40 personas. La proteína microbiana costaría aproximadamente lo mismo que las proteínas actuales consumidas por las personas, pero era más cara que los alimentos para animales actuales.

“Proporciona una alternativa convincente para el suministro sostenible de nutrientes, que puede rivalizar y superar a la agricultura contemporánea en muchos aspectos”, escribieron los investigadores. “Puede ayudar a cerrar la ‘brecha de proteínas’ que se aproxima al tiempo que reduce la expansión de las tierras agrícolas, salvaguardando así la biodiversidad y el potencial de sumidero de carbono de los bosques y pastizales”.

El estudio fue publicado en la revista PNAS.