Contenido

Los monos con más amigos tienen regiones cerebrales más grandes vinculadas a la empatía y la vinculación social

Crédito: Pixabay.

Los primates tienen algunas de las proporciones cerebro-cuerpo más altas del reino animal. Estas intrigantes observaciones han llevado a algunos antropólogos a adoptar la “teoría del cerebro social”, la noción de que fue el desafío de manejar redes e interacciones sociales cada vez más complejas lo que principalmente impulsó el desarrollo de cerebros más grandes, en lugar del desafío de encontrar comida. Un nuevo estudio agrega más peso a esta teoría, al encontrar que los macacos rhesus particularmente extrovertidos con grandes redes sociales tendían a tener regiones cerebrales agrandadas vinculadas a la toma de decisiones sociales y la vinculación.

Para los macacos, la amistad ahuyenta a los bichos y fortalece el cerebro

Para obtener una mejor comprensión de cómo las estructuras cerebrales internas pueden tener un impacto en las habilidades sociales de los primates, los investigadores de la Universidad de Pensilvania monitorearon de cerca 103 macacos rhesus (macaca mulata) en su entorno natural en la isla de Cayo Santiago en Puerto Rico. Los monos del Viejo Mundo recibieron algo de comida y agua de los investigadores, pero aparte de eso, socializaban libremente como lo harían en la naturaleza. Varían desde bebés de un mes hasta monos ancianos de 25 años.

Los macacos Rhesus viven en grupos sociales típicamente compuestos por unos pocos machos adultos y muchas más hembras adultas y sus crías. Las hembras adultas y sus crías pertenecen a varias matrilinas diferentes (es decir, familias emparentadas por líneas maternas) debido a la forma en que está organizada su estructura social. Los machos emigran de su grupo natal en la pubertad para unirse a un nuevo grupo, mientras que las hembras permanecen en el grupo en el que nacieron durante toda su vida.

De manera similar a las personas, la fuerza de los lazos sociales entre diferentes individuos en un grupo rhesus generalmente se predice por su parentesco, sexo y edad. La fuerza de los lazos sociales se puede medir por la cantidad de tiempo que se pasa en estrecha proximidad, el contacto físico y el comportamiento de acicalamiento. La preparación social es particularmente importante: es el principal comportamiento de afiliación utilizado por los macacos rhesus para establecer y consolidar relaciones sociales entre ellos.

El aseo cumple una función higiénica, limpiando a los monos de parásitos, pero también es relajante para el receptor. Si un mono macaco solicita que lo acicalen, generalmente chasqueando los labios para animar a un compañero a que se acerque, y luego generalmente recostándose frente al otro, exponiendo la parte que necesita ser acicalada, eso es una señal importante de vínculo social.

Durante un período de tres meses, los investigadores contaron cuántos monos fueron acicalados o realizaron el acicalamiento para establecer cuántos compañeros sociales tenía cada mono adulto. Además de la cantidad de compañeros de acicalamiento, los investigadores también observaron otros factores sociales como la distancia física de otros monos, el estatus social, la conexión con individuos de alto estatus en el grupo y la ‘intermediación’: la capacidad de actuar como un puente social entre monos desconectados. partes de un grupo.

Después de realizar resonancias magnéticas en 35 macacos jóvenes y adultos para medir los volúmenes de diferentes estructuras cerebrales, los investigadores, dirigidos por el estudiante de posgrado Camille Testardencontró que los monos con las redes sociales más grandes tenían volúmenes más grandes en dos áreas clave: el surco temporal superior medio y la ínsula disgranular ventral.

Estas regiones del cerebro son bien conocidas por desempeñar un papel importante en la cognición social en los seres humanos. Por ejemplo, la actividad en el surco temporal superior medio está modulada por la previsibilidad de los comportamientos de los demás.

Uno de los hallazgos más interesantes fue que los bebés macacos no nacían con estas mejoras en la estructura cerebral, sino que las adquirían con el desarrollo. Según los investigadores, estas diferencias probablemente surjan como resultado de patrones e interacciones que los individuos hacen durante su socialización.

Aunque el estudio siguió a monos macacos en libertad, los hallazgos también podrían tener implicaciones importantes para los humanos. Previamente, estudios encontrados que la cantidad de amigos de Facebook que tiene una persona, un indicador de los amigos de la vida real, puede predecir la densidad de la materia gris en las regiones del cerebro relacionadas con el comportamiento social.

También hay muchos paralelismos entre las jerarquías sociales de macacos y humanos. Los macacos jóvenes nacidos de madres populares tienden a hacerse populares ellos mismos, ayudados por una red de amigos que los apoyan, mientras que los nacidos en una familia con vínculos sociales deficientes tenderán a tener un estatus social bajo cuando sean adultos. No hace falta decir que nacer en una buena familia también es una gran ventaja para los humanos.

“Nuestros hallazgos demuestran que el tamaño de las estructuras cerebrales específicas varía con el número de conexiones sociales afiliativas directas y sugieren que esta relación puede surgir durante el desarrollo. Estos resultados refuerzan los vínculos propuestos entre el tamaño de la red social, el éxito biológico y la expansión de circuitos cerebrales específicos”, concluyeron los autores.

Los hallazgos aparecieron en la revista Avances de la ciencia.