Contenido
Nelson Mandela: la fuerza de la libertad que derrotó al racismo
Nació el 18 de julio de 1918 Nelson Rolihlahla Mandela, la activista y política sudafricana luchó toda su vida contra la violencia y la segregación racial. Su compromiso político condujo al fin del Apartheid y al nacimiento de la nueva Sudáfrica “arcoíris”, donde blancos y negros pueden disfrutar de los mismos derechos.
Pero, ¿quién fue Nelson Mandela? Averigüemos cuál es el día elegido en 2009 por las Naciones Unidas para celebrar la vida de este extraordinario personaje.
una vida extraordinaria
Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, sureste de Sudáfrica. El padre de Nelson era un cacique. Thembúpero murió cuando el joven Mandela tenía solo 9 años.
Un estudiante brillante, Nelson estudió derecho en la Universidad de Fort Haredestacándose por la Excelentes Calificaciones y para mi primeros indicios de activismo político. De hecho, en estos años, Mandela comenzó a formar su propia visión de la vida y de la sociedad, situando como principios máximos dos conceptos que distinguirán su existencia: la igualdad y la libertad.
Y fue precisamente su amor por la libertad lo que a los 23 años lo llevó a romper con las tradiciones familiaresnegándose a casarse con la mujer que le había sido impuesta como esposa, dejando la universidad y yendo a vivir a Johannesburgo junto con su primo.
Aquí retomó sus estudios y en 1942 se hizo abogado renunciando definitivamente al legado de cacique. En este momento también se intensificó la actividad política, entrando ser parte deCongreso Nacional Africano (Congreso Nacional Africano), una organización pacífica que exigía igualdad y mayores derechos para los negros.
Sudáfrica era de hecho un país muy reciente pasado colonial y aunque la mayoría de la población era negra, la comunidad blanca ocupó todos los roles importantes en cualquier sector, tanto público como privado, y los negros ni siquiera podían sentarse en el autobús junto a un individuo de la otra raza: era segregación racialla segregación racial que impedía que los negros tuvieran los mismos derechos que los afrikaners (ciudadanos de origen europeo).
Para contrarrestar las injustas leyes del Apartheid, Mandela también abrió un bufete de abogados para apoyar a los oprimidos y en pocos años se convirtió en uno de los líder destacado del movimiento por los derechos de los sudafricanos negros.
Este activismo naturalmente atrajo la atención de las autoridades, quienes comenzaron a controlarlo y dificultarle cada vez más su movilidad.
El quiebre armado de la lucha y la prisión
A principios de la década de 1960, después de una década de entrar y salir de la cárcel, Mandela fue uno de los fundadores deUmkonto nos Siswe (“Lanza de la nación”), una organización clandestina que abandonó la vía pacífica para combatir la creciente opresión blanca con armas y guerrillas.
Con el desarrollo de las protestas, sin embargo, el rigor de la policía se hizo aún más estricto, culpable en varias ocasiones de gran violencia contra las multitudes de manifestantes. En 1962 Mandela se vio obligado a refugiarse en Argelia, pero al año siguiente, poco después de regresar a su tierra natal, fue capturado por agentes del gobierno, juzgado por Alta traición y condenado asentencia de por vida.
Tras la sentencia, Mandela fue encerrado en la terrible prisión de isla Robbendonde permaneció preso durante 19 años de trabajos forzados.
A pesar del esfuerzo realizado por el rompiendo piedras todo el diaMandel también siguió siendo desde su diminuta celda un referente para los negros de Sudáfrica, que ya lo seguían llamando con el título honorífico de su clan de origen, “Madiba”.
El cambio de Mandela
Mientras Mandela estaba en prisión, las cosas estaban tomando un rumbo diferente. Sudáfrica era ahora condenada por gran parte de la comunidad internacional -que entre otras cosas también pedía la liberación del propio Mandela- por el trato reservado a sus propios ciudadanos y poco a poco las voces que invocaban. igualdad entre blancos y negros se hicieron más y más fuertes.
En 1989, a los estudiantes negros se les permitió asistir a las mismas universidades que los afrikaners y al año siguiente, en 1990, el presidente de Klerk finalmente ordenó la liberación de Nelson Mandela: tras 27 años de encarcelamiento (después de que Robben Island hubiera sido trasladado a varias prisiones del país), Madiba pudo volver a dar que hablar entre su gente.
De hecho, el día de su liberación pronunció una discurso memorable del Ayuntamiento de Ciudad del Cabo, mostrando al mundo lo grande que puede ser la voluntad de un hombre.
Al volver a presidente del ANC, Mandela continuó con su compromiso político y en 1993 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz.
Mandela: una vida por la paz
Los honores y el reconocimiento internacional, sin embargo, no apagaron la sed de libertad de Madiba, quien continuó con su compromiso político, y en 1994 obtuvo el sufragio universal que, por primera vez, permitió a los negros ir a votar. No hace falta decir que la elección recayó en Nelson Mandela, quien se convirtió en el presidente de la nueva Sudáfrica, la Sudáfrica “arcoíris”, ¡donde los diferentes colores de piel ya no importaban!
Durante su presidencia, Mandela creó una comisión para denunciar a los responsables de los crímenes del Apartheid, pero renunció totalmente a cualquier tipo de venganza contra los blancospromoviendo de hecho integración y colaboración entre aquellos que en última instancia eran ciudadanos de la misma nación.
En 1996, tras la aprobación de la nueva constitución, Mandela se retiró de la presidencia del ANC y, ahora con más de 80 años, renunció a postularse para un segundo mandato. Aunque es negocio continuó incluso después de “jubilarse”, realizando reuniones, discursos y conferencias por todo el mundo, convirtiéndose en el rostro no solo de la nueva Sudáfrica, sino de la idea misma de libertad e igualdad frente a cualquier discriminación.
Nelson Mandel terminó sus días el 5 de diciembre de 2013dejando un mundo mejor de lo que lo había encontrado.
Comentarios recientes