Contenido
¿Pueden los hongos hablar entre ellos?
Las plantas se comunican entre sí a través de sus raíces. Pueden localizar su posición y así modificar su crecimiento. ¿Qué hay de los champiñones? También parecen tener la capacidad de interactuar entre sí. Un informático de la Universidad de Bristol (Inglaterra) ha detectado una cincuentena de “palabras” fúngicas, correspondientes a las del lenguaje humano.
Los hongos forman parte del reino de los mohos y las levaduras. Han colonizado prácticamente todos los ambientes terrestres y fuentes de agua dulce, proliferando también en nuestros cuerpos. Su modo de comunicación es a través de las hifas, las estructuras filamentosas blancas que forman el micelio.

comunicación eléctrica
El estudio publicado en la revista The Royal Society el 6 de abril de 2022 se centra en cuatro especies de hongos: hongos fantasma (Omphalotus nidiformis), hongos Enoki (Flammulina velutipes), setas branquiales partidas (Comuna de Schizophyllum) y hongos oruga (cordyceps militaris). El experimento consistió en medir potencial eléctrico de estas especies de hongos usando electrodos. Andrew Adamatzky, el autor del trabajo publicado, encontró serie de picos potenciales indicando comunicación eléctrica entre congéneres en respuesta a estímulos químicos, ópticos y mecánicos. Así pudo ver un cambio dinámico en la frecuencia de los picos de actividad lo que correspondería al envío de una nueva “palabra”.
“Encontramos que el tamaño del léxico fúngico puede variar hasta cincuenta palabras. Sin embargo, el léxico básico de las palabras más utilizadas no supera las quince o veinte palabras.concluye Andrew Adamatzky.

El investigador entonces caracterizó el lenguaje de los hongos al determinar la longitud de las palabras y la complejidad de las oraciones. Consideramos aquí una serie de fenómenos lingüísticos que se han utilizado con éxito para decodificar los símbolos pictos revelados como lenguaje (…): el tipo de caracteres utilizados para codificar, el tamaño del léxico de caracteres, la gramática, la sintaxis y estándar ortografía”.
Un equivalente entre el lenguaje fúngico y el de los humanos.
El tamaño promedio de una palabra fúngica es equivalente al de las palabras utilizadas aquí., como en los idiomas inglés o ruso. De los cuatro estudiados, el hongo comuna de s. concibe oraciones más complejas que sus congéneres. Como señaló el informático, “La complejidad algorítmica y la profundidad lógica nos dan una diferenciación sustancial entre especies, los dialectos de distintas especies son diferentes». Por lo tanto, los hongos tendrían un lenguaje específico por tipo, excluyendo así la comunicación entre especies.
La investigación futura se centrará en la variación del lenguaje de estos organismos entre especies, la correlación entre la gramática fúngica y la nuestra, y la comprensión del tipo de codificación.
“Primero, deberíamos aumentar el número de especies de hongos estudiadas para averiguar si existe una variación significativa en la sintaxis del lenguaje entre especies. En segundo lugar, debemos tratar de descubrir las construcciones gramaticales, si las hay, en el lenguaje fúngico e intentar interpretar semánticamente la sintaxis de las oraciones fúngicas. En tercer lugar, y probablemente la dirección más importante para futuras investigaciones, sería hacer una clasificación completa y detallada de las palabras fúngicas.», detalla el investigador.
Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hasta el día en que podamos comunicarnos con estas organizaciones. Como bien dice el científico en la conclusión de su informe, “aún no hemos descifrado el lenguaje de los gatos y los perros aunque llevamos siglos conviviendo con ellosy la investigación sobre la comunicación eléctrica de los hongos aún está en pañales”.
.
Comentarios recientes