Contenido

Quédate en tus nubes, soñar despierto puede ser bueno

Lejos de ser una pérdida de tiempo, soñar despierto podría ser una de las mejores cosas que puede hacer en su tiempo libre.

Numerosos estudios han intentado cuantificar el tiempo dedicado a soñar despierto. Algunos, incluido uno de Harvard, estiman que pasamos del 30 al 50% de nuestra vida despierta dejando que nuestras mentes divaguen. Sin embargo, ninguna de estas obras presenta estos divagaciones mentales de forma positiva. El punto es que, durante décadas, los psicólogos han equiparado soñar despierto con una falla en el control cognitivo, detallando cómo ralentiza el procesamiento de tareas o nuestras habilidades de memoria. Pero no todo el mundo está de acuerdo.

Comenzando con Jerome Singer, ex profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania y padre de la investigación de los sueños despiertos. Dijo que permanecer en las nubes también podría ser bueno. De lo contrario, ¿por qué nuestras mentes estarían tan inclinadas a vagar allí?

A diferencia de los psicólogos que describen soñar despierto como una pérdida de tiempo, el Dr. Singer tenía más matices. Según él, algunos vagabundeos son contraproducentes. Evoquemos aquellos relacionados con fantasías dolorosas y obsesivas, aquellos que apuntan a huir de eventos o sentimientos de angustia, y nuevamente aquellos que atestiguan una indisciplinada incapacidad para concentrarse. Por otro lado, otras ensoñaciones constructivas, lúdicas y creativas podrían sernos beneficiosas.

Algunas investigaciones de hoy se hacen eco de estas ideas propuestas hace 70 años por Singer. ¿Qué pasaría si pudiéramos confiar en soñar despiertos enfocados y divertidos para mejorar nuestro bienestar general?

Más difícil de lo que parece

Una nueva investigación indica que soñar despierto puede inspirar felicidad … siempre y cuando te dediques a ello de forma deliberada.

En un estudio publicado en la revista Emoción, los investigadores buscaron probar los diferentes niveles de placer derivados del pensamiento. Durante este trabajo, los participantes solos tenían más probabilidades de recurrir a temas preocupantes o neutrales, y eventualmente se exponían a sentimientos negativos o neutrales después de la sesión.

Por el contrario, cuando se les ofreció un escenario para guiarlos a imaginar algo positivo, como una fantasía de superpoderes o el recuerdo de su primer beso, estos mismos participantes tenían un 50% más de probabilidades de sentirse bien después de la sesión.

¿Por qué no podían orientarse hacia un divagar positivo de la mente? Erin Westgate, profesora de psicología en la Universidad de Florida y autora principal del estudio, señala que la ensoñación positiva es mucho más pesada. “Cuando sueñas, actúas como guionista, director, público e intérprete en todo un drama mental que se desarrolla en tu cabeza”., ella explica. “Es increíblemente exigente a nivel cognitivo”.

Por lo tanto, nuestro cerebro tiende a incurrir en divagaciones mentales sin esfuerzo, incluso cuando los resultados son negativos.

nubes de ensueño
Crédito: Free-Photo / Pixabay

Controla tus sueños

Por lo tanto, valdría la pena aprender a controlar adecuadamente su imaginación. Sin embargo, como muestra el estudio del Dr. Westgate, soñar despierto deliberadamente es particularmente difícil sin inspiración. De hecho, la flexibilidad cognitiva y la creatividad alcanzan su punto máximo en la infancia y declinan con la edad. Esta creatividad todavía está ahí, pero es posible que deba fomentarse.

Como parte de este estudio, los investigadores presentaron a los participantes una lista de temas que eran tanto agradables como significativos. Por su parte, los voluntarios declararon que preferían reflexionar sobre la base de estos ejemplos en lugar de reflexionar por sí mismos sobre tal o cual evento positivo.

En la vida cotidiana, no necesariamente tenemos ejemplos frente a nosotros. Por eso el Dr. Westgate aconseja hacer el esfuerzo, al principio, de imaginar temas gratificantes. Podría ser un recuerdo agradable, un logro futuro o un evento que está esperando. Con un poco de práctica, incluso los apartes mentales más breves pueden restaurar una sensación de bienestar.


.