Contenido

Quién fue Arcimboldo, el pintor que transformó la fruta en arte

Arcimboldo

Los has visto. ¡Claro que los has visto! Esas pinturas en las que el las cabezas de las personas estaban hechas de frutas y verduras, o de animales u objetos, como los libros que componían la figura de su “El Bibliotecario”. El autor de estos famosos cuadros, únicos en su género, se llamaba Giuseppe Arcimboldipero era conocido por todos como “Arcimboldo”.

¿Quién fue Giuseppe Arcimboldi?

Giuseppe Arcimboldi nació en Milán en 1527 y murió en la misma gran ciudad lombarda en 1593, a la edad de 66 años (lo que en ese momento significaba ser muy viejo, no como hoy que todavía eres joven a esta edad). De familia aristocrática, aprendió las artes de su padre y en poco tiempo se convirtió en un conocido pintor. Trabajó durante años, de joven, a los frescos de las vidrieras de la Catedral de Milán, pintó los frescos en el interior del Duomo de Monza y un tapiz en la Catedral de Como. Estuvo al servicio de las cortes de Viena y Praga, para las que construía máscaras y decorados, diseñaba vestuarios e incluso peinados para damas con motivo de grandes eventos reales (148 dibujos de sus proyectos para las cortes se conservan en el Museo de los Uffizi en Florencia de Viena y Praga). Tenía un carácter bastante inquieto. y era aficionado a la ciencia, así como a todo lo que le parecía extraño y extraño.

Las “cabezas compuestas” de Arcimboldo

A los 36 años, en 1563, comenzó a imaginar a las personas como si estuvieran compuestas de frutas, animales, vegetales, objetos de diversa índole. Y pintó lo que había imaginado: cabezas humanas hechas de ramas y hojas de muchas especies, hechas de peces y otros seres vivos y mucho más. Las suyas, de hecho, se llamaban “Cabezas compuestas”, como las de “El jardinero”, o la citada “La bibliotecaria”, o “El fuego” o “Cabeza reversible con cesto de frutas”, por citar algunas.

Sí, reversible: porque algunos de sus cuadros también se pueden mirar al revés, y darán vida a otras imágenes diferentes.. Cabezas un poco divertidas y un poco monstruosas, ciertamente brillantes y extravagantes.

“Rodolfo II de Habsburgo”, Giuseppe Arcimboldi
Créditos: Giuseppe Arcimboldo / Buyenlarge / Getty Images

La pasión por lo inusual

En ese momento muchos estudiosos de la ciencia y la anatomía comenzaron a tratar con los llamados monstruos, es decir, seres humanos nacidos con defectos que los hacían muy feos. Hay que decir que muchos de estos “monstruos” no eran reales, sino tomados de las crónicas de los viajeros, que tenían una imaginación tan viva que inventaron seres de todo tipo: el pez obispo (un pez vestido de obispo), hombres con una pierna y un pie gigante y cosas por el estilo. Y Arcimboldo, que también era un estudioso de la naturaleza, pero que era un apasionado de estas cosas, colaboró ​​con un gran “científico” de la época, ulisse aldrovandiilustrando algunas de sus obras.

Aldrovandi, en sus libros, habla a menudo de estos seres “monstruosos”, algunos (pocos) reales y otros (muchos) fantásticos. Al mismo tiempo, Arcimboldo había estudiado en profundidad la obra de Leonardo Da Vinci, y quedó impactado por sus caricaturas, que sin duda lo inspiraron para la pintura de las “Cabezas Compuestas”. A través de cabezas humanas, logró simbolizar los cuatro elementos (Aire, Fuego, Tierra, Agua) y las cuatro estaciones (Primavera, Invierno, Verano y Otoño), a las que dedicó obras verdaderamente excepcionales.

Algunas de las obras de Arcimboldo

  • “El abogado”, pintado en 1566, se encuentra en el castillo de Griepsholm, en Suecia.
  • “El bibliotecario” de 1566, se encuentra en el castillo de Skoklosters, Suecia.
  • “Il fuoco”, de 1566, se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena.
  • “Las estaciones”, pintada en 1563 (primera parte) y en 1572 (segunda parte), se encuentra en el Kunsthistorisches Museum de Viena y en el Louvre de París.
  • “Vertumnus”, de 1590-91, se encuentra en el Castillo de Skoklosters, en Suecia.
  • “L’ortolano”, de 1590, se encuentra en el Museo Cívico de Cremona.
  • “El cocinero”, de 1570, se encuentra en el Museo Nacional de Estocolmo.

FUENTES