Contenido

Raro descubrimiento de un esqueleto de ballena gris del Atlántico

Desaparecida a principios de 1700 en el Atlántico Norte, la ballena gris es particularmente discreta en los archivos fósiles, de ahí el interés de este estudio. De hecho, un equipo de científicos describe el descubrimiento de un espécimen casi completo identificado erróneamente como una ballena jorobada hace treinta años.

La ballena gris (Schrichtius robustus) es una especie de cetáceo que se encuentra en el Pacífico. A menudo se lo ve a lo largo de la costa oeste de América del Norte, desde Alaska hasta México. En el Atlántico, sin embargo, estos mamíferos lamentablemente son solo un recuerdo. Desaparecido hace más de trescientos años, se mencionan solo en unos pocos documentos históricos o simplemente son evocados por los hallazgos ocasionales, aquí y allá, de un solo hueso. Por eso es importante esta noticia.

Un equipo de biólogos anuncia que han identificado el esqueleto de una ballena gris en el Atlántico Norte el más completo jamás descubierto. En realidad, este esqueleto había sido descubierto en los años 70, varado en una playa de Carolina del Norte (Estados Unidos). Sin embargo, hasta hace poco pensábamos que se trataba de los restos de una ballena jorobada. El espécimen ahora reside en el Museo Nacional Smithsonian de Historia Natural.

Más de 800 años

El esqueleto es el de un juvenil. nueve metros de largo. Incluye cuarenta y dos elementos craneales y poscraneales, partes del rostro, las dos mandíbulas, los omóplatos, los húmeros, los radios y los cúbitos, la mayor parte de la columna vertebral anterior a la región lumbar y numerosas costillas. Tal descubrimiento es excepcional. Dado que estas ballenas viven en alta mar, sus restos generalmente se hunden en el fondo del agua, si no son devorados primero. Por lo tanto, solo se han encontrado unos pocos huesos únicos en las playas.

La datación por radiocarbono realizada en una de las muestras sugiere que esta ballena es murió hace 827 años. Sus restos fueron descubiertos cerca de la entrada de un gran estuario que pudo haber sido utilizado como área de reproducción y parto similar a las preferidas por las ballenas grises en Baja California.

Los restos también sugieren que la ballena quedó varada en antiguos sedimentos parcialmente sumergidos. acostado sobre su lado derecho. Más tarde, cuando las islas de barrera de la región cambiaron, su cuerpo fue completamente enterrado y preservado. Un análisis más detallado de su esqueleto permitirá a los biólogos hacer comparaciones de tamaño y forma con otras poblaciones de ballenas y otros análisis genéticos, lo que podría arrojar nueva luz sobre la especie o su historia evolutiva.

También sabemos que algunos huesos de esta ballena fueron “trabajados” por indígenas locales de la época. Este último probablemente usó las afiladas hachas de piedra para despellejar al animal. Los autores creen que esta acción fue probablemente oportunista. Sin embargo, también es posible que estos nativos se aventuraran mar adentro en botes para matar al animal o conducirlo a aguas poco profundas.

ballena gris
Créditos: Jeff Janowski / UNCW

¿Un posible regreso?

La genética sugiere que las ballenas grises ingresaron al Atlántico antes de la última Edad de Hielo, hace Hace 130.000 a 115.000 años, si no antes. Creemos que los balleneros los completaron a principios de 1700. Sin embargo, los patrones de diversidad genética a lo largo del tiempo sugieren que su declive había comenzado mucho antes, probablemente debido a cambios en los regímenes oceanográficos durante el Holoceno.

Los datos genéticos también nos muestran que las ballenas grises del Atlántico descienden directamente de las poblaciones del Pacífico Norte. Sin embargo, sus poblaciones nunca han sido tan grandes como las del Pacífico. Esto podría deberse a que el Atlántico ofrecía menos hábitats de plataforma costera y, por lo tanto, menos áreas potenciales de alimentación.

Sin embargo, el derretimiento del hielo marino del Ártico podría algún día dar a las ballenas grises la oportunidad de adaptarse nuevamente. Si este es el caso, estos animales tendrán que hacer frente, no obstante, a un océano muy diferente de la de hace tres siglos. El tráfico de barcos, las líneas de pesca y otras infraestructuras de extracción de recursos han hecho que este hábitat costero sea mucho más peligroso y ruidoso. Las aguas más cálidas y ácidas también han reducido las poblaciones de invertebrados que tanto aman estas ballenas.