Contenido

Tiburón víbora, el veneno de las profundidades

Las profundidades del océano son el hogar de criaturas más extrañas que las demás. Entre ellos se encuentra la mielga (o tiburón víbora), un pez negro que se parece a Venom, uno de los antihéroes del universo Marvel.

Descubierto por primera vez frente a la costa de Japón en 1986 por un arrastrero, la mielga (Trigonognathus kabeyai) es una especie rara de la familia Etmopteridae (orden Squaliformes). Es también el único miembro existente de su género. Se encuentra en el Océano Pacífico Norte occidental de Japón, Taiwán y Hawai. Este pez es conocido gracias a los escasos ejemplares capturados (menos de cincuenta), el mayor de ellos midiendo poco más de cincuenta y tres centímetros de largo.

Físicamente, estos peces son en su mayoría negros excepto por sus aletas translúcidas. También sabemos que “brillan” en la oscuridad gracias a las células productoras de luz (fotóforos) ubicadas sobre y debajo de la cabeza. Viven principalmente unos 270 a 360 metros de profundidad. Sin embargo, se han recuperado varios ejemplares a casi 1.500 metros. Por lo tanto, se supone que estos peces se sumergen más profundamente para alimentarse (como muchas especies de aguas profundas). En cuanto a las presas, esta especie cazaría principalmente peces linterna y crustáceos, antes de ascender por la columna de agua, probablemente de noche.

Por el lado de los depredadores, los investigadores creen que la mielga es el objetivo del atún patudo (Thunnus obesus) y el atún falciforme (Taractichthys steindachneri), ya que ya se han recuperado especímenes de los estómagos de estas dos especies.

Mandíbulas protráctiles

Con sus dientes como agujas y ojos grandes, muchos comparan este extraño pez de aguas profundas con Veneno del personaje de Marvel. Sin embargo, la característica más interesante de esta especie es sin duda su mandíbulas protráctiles. De hecho, es capaz de proyectar su mandíbula hacia adelante como el tiburón duende o el tiburón duende (Mitsukurina owstoni). Esta característica permite que estos peces coman presas de todos los tamaños.

Estos peces aún permanecen muy raro, aún se desconoce mucho sobre ellos. Por ejemplo, no conocemos su vida útil ni su comportamiento en términos de reproducción. Sin embargo, se cree que es un vivíparo aplacentario (ovovivíparo).

A medida que las pesquerías se profundizan, es posible que se descubran más especímenes en el futuro. A partir de ahí, los científicos podrán aprender más. Naturalmente, la Lista Roja de la UICN colocó la etiqueta “Datos incompletos”.