Contenido
una fachada “viva” para proteger pájaros e insectos
En cuanto a la construcción, poco a poco van surgiendo dispositivos que sustentan la biodiversidad y la vegetación. Recientemente, en Estados Unidos, un estudio de arquitectura presentó un prototipo de fachada de terracota para proporcionar un hábitat para pájaros, insectos y plantas.
Un espacio acogedor y confortable
Hace unos meses presentamos el Bee Brick, un ladrillo de construcción con muchos agujeros de diferentes tamaños. ¿La meta? Ofrecer un refugio de abejas de invierno, período del año durante el cual se reúnen en su nido, y esto en ausencia de flores para forrajear. Como se explica DeZeen en un artículo del 16 de septiembre de 2022, el estudio de arquitectura estadounidense Cookfox Architects fue un poco más allá con un prototipo de fachada muy original.
En colaboración con los ingenieros de fachadas de Buro Happold, los arquitectos diseñaron una fachada, o más bien una superficie, en terracota (cerámica), en la que hay microhábitats. En efecto, encontramos allí alvéolos que permiten filtrar la luz y proporcionar un espacio confortable pájaros e insectos polinizadores como las abejas.
“La estructura de terracota está hecha con módulos de apilamiento estandarizados que crean un marco para unidades personalizables con microhábitats insertados según el tipo de fauna o flora autóctona: abejas y pájaros, por ejemplo, así como diferentes tipos de plantas » dijo el representante de la compañía Buro Happold, Andre Parnther.

Créditos: Cookfox Architects y Buro Happold
Ecológico, resistente y útil.
la estructura es completamente modular y cuenta con góndolas, algunas de las cuales albergan tubos de diferentes tamaños y materiales. Por lo tanto, las abejas solitarias pueden encontrar refugio allí. Otras góndolas desempeñan el papel de jardineras que se utilizan para recoger agua de lluvia, almacenar el exceso de agua y para el riego. También hay unas barquillas cuya forma permite la instalación de aves autóctonas. Así, este tipo de fachada da la posibilidad de recrear un verdadero ecosistema, proteger aves e insectos y espacios verdes urbanos. Esto también puede ser útil para capturar CO2.
Los diseñadores utilizaron cerámica de alta temperatura para módulos base más grandes que caben en micromacetas de hábitat. Estos también se pueden producir a gran escala, a un costo menor, ya que es posible moldearlos (o moldearlos) bajo presión. Además, la estructura resiste los ciclos de congelación y descongelación que suelen gravar seriamente los materiales de construcción.
Por último, cabe señalar que este proyecto se enmarca dentro del programa de investigación Boston Valley Terra Cotta Workshop, cuyo objetivo es permitir a los profesionales del diseño trabajar en nuevas ideas sobre terracota arquitectónica.
Comentarios recientes