Contenido

VIDEO: por qué los “pulsos” del agua de deshielo amenazan a Groenlandia

Por primera vez, se han estudiado en detalle los pulsos diarios de agua de deshielo que se producen en Groenlandia durante la estación cálida. En particular, las mediciones obtenidas muestran su importante contribución a la lubricación subglacial y la consecuente aceleración del casquete hacia el océano. Los resultados aparecen el mes pasado en la revista. Cartas de investigación geofísica.

Durante varias décadas, en relación con el calentamiento global de la atmósfera y el océano, la capa de hielo de Groenlandia ha ido perdiendo masa a un ritmo acelerado. Sin embargo, el proceso de fusión no parece un helado al sol. De hecho, los casquetes polares están sujetos a una dinámica compleja que dificulta cuantificar su evolución en un clima más cálido.

Groenlandia: un estudio de caso de lubricación subglacial

Uno de los procesos aún mal evaluado es la lubricación de la base de la capa de hielo por agua de deshielo procedente de la superficie. Cavando cavidades – nombradas molinos – en el inlandsis, este último se abre camino hacia el lecho de roca donde descansa la capa de hielo. Al igual que los neumáticos que se mueven en una carretera mojada, la reducción resultante en el agarre acelera en última instancia el flujo de los glaciares periféricos hacia el mar.

Groenlandia
Vista de drone del sitio de estudio. Las flechas muestran el torrente supraglacial (Rio Behar) así como el molino (Molino Terminal). Además, el área de las mediciones de GPS aparece en el círculo. Créditos: Laboratorio de Investigación del Cambio del Norte, Universidad de Brown.

Las mediciones recientes tomadas en el glaciar Russell (suroeste de Groenlandia) a mediados del verano de 2016 proporcionan una mejor comprensión de cómo funciona el mecanismo. Durante esta expedición, los investigadores evaluaron la cantidad de agua vertida en un molino desde un torrente glacial alimentado por una cuenca de unos 60 km². Restando el agua que entra al molino y la que sale al nivel del frente de hielo, los científicos pudieron deducir la cantidad almacenada debajo del hielo. Además, medidas GPS hizo posible medir los movimientos de este último.

La importancia de las pulsaciones diarias del agua de deshielo

Así, fue posible construir una imagen, ciertamente local pero coherente, del fenómeno de la lubricación y su impacto en el glaciar. En particular, los investigadores observaron una oscilación diaria significativa asociado con la fluctuación de la radiación solar. Cuando este último avanza con el avance del día, el deshielo aumenta y el flujo del torrente aumenta en consecuencia. Sin embargo, la inercia significa que el flujo máximo se produce varias horas después del pico de luz solar. Además, el efecto de los pulsos diarios de agua de deshielo sobre el movimiento del glaciar se retrasa unas horas más.

Representación esquemática del agua entrando en un molino con lubricación debajo del glaciar. Créditos: Centro de vuelo espacial Goddard de la NASA / Estudio de visualización científica.

Finalmente, el tiempo entre el pico de insolación y el pico asociado de avance glacial alcanza unas 9 horas. En otras palabras, ocurre durante la noche. Además, los datos muestran que el impacto es mayor cuanto mayor es la energía disponible para derretir, generalmente en días calurosos y sin nubes. Pero sobre todo, que la velocidad de deslizamiento del glaciar era más modulado por la velocidad a la que evoluciona la reserva de agua subglacial que por el volumen de agua como tal. De ahí la importancia de considerar estos pulsos diarios, responsables de importantes variaciones de agua – y por tanto de presión – bajo el hielo.

Si tiene una alteración rápida del agua que ingresa al sistema subglacial, está desbordando el sistema y esencialmente creando una capa de agua en la interfaz. [entre la base du glacier et le socle rocheux] que ya no está contenido en los canales o cavidades Dice Lauren Andrews, coautora del estudio. Con estos resultados sin precedentes, los autores esperan mejorar la comprensión del proceso y su representación en los modelos climáticos.

Fuente


.